Fundado el 21 de Diciembre de 2016

lunes, 20 / marzo / 2023

Movimientos feministas en Tarija y la incorporación positiva de la masculinidad alternativa

La participación activa de los hombres en los movimientos feministas es tildada por la sociedad y su exclusión, en ocasiones, es considerada discriminación o burla, a todo esto, es importante conocer la postura y el enfoque de algunas organizaciones, colectivas y activistas como: el Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Tarija (CCIMCAT), la Colectiva Mochas Copleras de Tarija y el Colectivo Angirü, para que de esta manera se pueda ver el papel y el aporte que realiza el hombre junto al movimiento feminista en el contexto de Tarija. 

“El feminismo es un movimiento positivo, social, académico y cultural que busca crear conciencia para transformar las relaciones en la sociedad, sobre todo, la igualdad entre ambos géneros, haciendo que tengan las mismas oportunidades y condiciones”, exteriorizó Celina Tavera, activista consultora del CCIMCAT.

El CCIMCAT es, una institución privada que funciona desde 1986, sin fines de lucro, promociona los derechos y desarrollo integral de mujeres campesinas, indígenas, urbano populares, jóvenes del departamento de Tarija y el sur del país, esto para construir una sociedad con justicia de género trabajando en las relaciones de poder entre mujeres y hombres.  

Según Tavera, los hombres no son excluidos, ya que en algunos grupos feministas incluyen a los varones en sus actividades; trabajan y apoyan desde un punto de masculinidad empática y respetuosa hacia las mujeres, sobre todo, en temas de la “No Violencia”. 

Los hombres pueden colaborar desde su vida cotidiana, por ejemplo: siendo corresponsables ejerciendo su función de paternidad, asumiendo un rol empático evitando la complicidad machista, puesto que, algunas veces callan y socapan hechos de violencia. 

Asimismo, en Tarija, existen masculinidades que se incorporan a los movimientos feministas; incluso afirman abiertamente su posición a favor, sin embargo, aún sienten presión por la sociedad, que burla y crítica sus acciones; les cuesta decir abiertamente, “yo soy feminista”, pero creo que están en proceso, afirmó Tavera.

Por otra parte, Rolando Quiroga León, consultor que forma parte del Centro Cultural Caretas, manifestó que, sí existe presencia masculina en estas organizaciones feministas y no se excluye a los hombres, debido a que, apoyan en el sector de agronomía, cuidado del medio ambiente y otros; aunque en temas de liderazgo existen limitaciones. 

“La igualdad no es hacer las mismas cosas o competir para ver quién es más fuerte; la igualdad se da cuando existen elementos de equidad, es por eso que, el feminismo es un movimiento por los derechos, al contrario, el machismo es un comportamiento cultural, familiar y personal que no valora a la mujer, por tal razón, no se puede considerar que se discrimina o excluye a los hombres”. 

El activista comentó su experiencia de trabajo en Mujeres en Acción, donde no le permitieron el ingreso a los centros de acogida para mujeres víctimas de violencia, puesto que, sufrieron abusos y la figura masculina era símbolo de agresividad, no por esto, se sintió ofendido o discriminado, sino que, comprendió la importancia de respetar sus decisiones. Con el tiempo se le permitió ingresar y participar con ellas en ciertas actividades didácticas, aseguró que, no existe un rechazo directo por parte de las organizaciones feministas, ellas no plantean la discriminación hacia los varones.

Asimismo, recalcó, si no aprendemos a trabajar de manera directa con los hombres, a sensibilizarlos y movilizarlos, en realidad estamos formando a “machos informados”, es decir, hombres que no van a cambiar, pero que les estamos informando.

“Los varones pueden ser feministas, pero tienen que transformarse, no dejar de ser hombres, sino, revisar su masculinidad, dejando de culpar a los progenitores por la crianza ejercida, porque somos productos de miedos infantiles”, afirmó Quiroga.

La Colectiva Mochas Copleras de Tarija y la masculinidad alternativa.

Las Mochas Copleras, una colectividad de feministas, nace en mayo del 2017 con la semilla de cuatro mujeres, actualmente, cuentan con veinte integrantes activas y quince cooperantes, su objetivo principal es denunciar públicamente la violencia y vulneración de los derechos de quienes viven en opresión, mediante coplas, marchas públicas, muralismo, entre otros.   

Paola Dimattia, activista de  “Mochas Copleras” declaró, que unen voces contra aquellos maltratadores, ya que no pueden aceptar y, mucho menos, incluir a quienes tengan antecedentes de maltrato hacia las mujeres, o quienes expresen una posición machista, que determinen a las mujeres como objetos de placer y servicio o aquellos que no tienen una real comprensión de lo que significa diversidad e inclusión, sin embargo, encuentran voces masculinas que se alían a su protesta. 

Asimismo, se tiene la presencia y el apoyo de la masculinidad en fechas importantes como: el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer y, el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Hacen presencia como parte de una revolución feminista, aceptan su masculinidad alternativa y no se basan en los roles tradicionales, si no que cuestionan aquello, afirmó Dimattia.

El Colectivo Angirü y su trabajo con las Masculinidades y Prevención de la Violencia de Género. 

Wilzon Santiesteban Torrez, coordinador General del Colectivo Angirü, una organización impulsora de los derechos humanos y de la naturaleza que trabaja a favor de mujeres, adolescentes y jóvenes en el departamento de Tarija, esto desde un enfoque de equidad para la transformación y justicia social.

Torrez expresó que, el objetivo de trabajar con masculinidades y prevención de la violencia, es involucrar a hombres y mujeres de territorios urbanos, indígenas y campesinos de diferentes edades para interpelar y desmontar los sistemas de dominación que generan violencia, opresión, exclusión, desigualdad y violencia de género, a través de procesos de reflexión, acción educativa y deliberación política como estrategia de intervención e incidencia en las dimensiones individuales, sociales, públicas y privadas.

Torrez manifestó que, hasta la fecha, se promovieron diferentes actividades y acciones desde las masculinidades como: 

  • La primera Marcha Planetaria de Hombres contra la Violencia hacia las Mujeres. 
  • La difusión de la serie “Solo para Machos y Hombres” en la Televisión Universitaria, como también, en las radios Yembatirenda y Entrerriana. 
  • El primer encuentro de reflexión, interpelación y propuesta para una cultura de igualdad, promoviendo el involucramiento de los hombres en su pluralidad y diversidad.
  • La generación de espacios de reflexión sobre prevención de violencia, género y masculinidades con diferentes organizaciones sociales, unidades militares y autoridades de Tarija.

La activista Tavera, concluyó, “existe un cambio enorme y es muy satisfactorio mirar que la juventud se está apropiando de espacios que antes nos tocaba a los mayores, lo que supone que, sus actitudes están cambiando, por ejemplo: el tema de la cocina, el cuidado de los hijos y el ser independientes para su auto sustento, demostrando que hay un avance y una revolución para nosotras las mujeres”. 

Realizado por estudiantes de la Universidad Privada Domingo Savio: Alba Nohelia Chávez Carillo, Rosa Carolina Aguilera y María Noelia Segovia Camacho

spot_img

Artículos Relacionados

LAS MÁS LEIDAS