El observatorio nacional de Astronomía ubicado en Santa Ana Tarija, informó que estamos en los primeros días de lluvia de meteoros, serán visibles en el cielo tarijeño y podrán ser cuantificadas por los aficionados el cielo.
Las Cuadrántidas
Es la lluvia de meteoros más activa del año, es llamada así por ser visible en la antigua constelación Quadrans Muralis hoy Bootes o Boyero. El cuerpo progenitor de las Cuadrántidas es el asteroide 2003 EH1 que es el cometa extinguido C/1490 Y1, que observaron astrónomos japoneses y chinos hace 500 años. Esta lluvia tiene el 3 de enero su pico máximo con 120 meteoros por hora, generalmente sus meteoros son visibles desde el 1 al 5 de enero, después de la media noche hacia el noreste. Las Cuadrántidas presentan grandes altibajos en la densidad de partículas, haciendo posible que algunos años se presenten tasas horarias de 200 meteoros por hora y otros no superen los 30 meteoros por hora.
Otras lluvias de meteoros en enero
Delta Cáncridas en constelación Cáncer, que presenta un máximo de 2 meteoros por hora en fecha 17 de enero.
Las Pi Púpidas en constelación Puppis o Popa, radiante activo entre el 6 y el 14 de enero con su máximo en fecha 10.
Las Alfa Crúcidas en constelación Cruz del Sur, con actividad entre el 6 y el 28 de enero.
Todos los radiantes de enero requieren mucha atención ya que se disponen de pocos datos.
¿Qué es una lluvia de meteoritos?
Si es época de lluvia de meteoritos, no necesitarás telescopio, binoculares ni una montaña elevada para organizar una fiesta de «observación de estrellas». Es posible que necesites una bolsa de dormir abrigada y un despertador para despertarte durante la noche. Pero simplemente recostarse en tu propio patio te ubicará en el lugar perfecto para disfrutar de un espectáculo maravilloso.
Un meteorito es una roca espacial —o meteoroide— que ingresa en la atmósfera de la Tierra. A medida que la roca espacial cae hacia la Tierra, la resistencia —o rozamiento— del aire sobre la roca la calienta sobremanera. Lo que vemos es una «estrella fugaz». Esa estela no es la roca en sí misma, sino el aire caliente que brilla a medida que la roca caliente atraviesa la atmósfera.
Cuando la Tierra encuentra muchos meteoroides al mismo tiempo, decimos que se produce una lluvia de meteoritos.
¿Por qué encontraría la Tierra muchos meteoroides al mismo tiempo? Bueno, los cometas, al igual que la Tierra y los demás planetas, también orbitan alrededor del sol. A diferencia de las órbitas prácticamente circulares de los planetas, las órbitas de los cometas con frecuencia son ladeadas.
A medida que el cometa se acerca al sol, parte del hielo superficial hierve y se desprende, con lo que se liberan muchas partículas de polvo y roca. Estos residuos del cometa se diseminan a lo largo de la trayectoria del cometa, especialmente en el sistema solar interior (donde vivimos), a medida que el calor del sol hace que se desprendan cada vez más hielo y residuos. Muchas veces al año, a medida que la Tierra se traslada alrededor del sol, su órbita se cruza con la órbita de un cometa, lo que significa que la Tierra choca contra los residuos del cometa.
¡Pero no hay nada de qué preocuparse!
Por lo general, los meteoroides son pequeños, desde una partícula de polvo al tamaño de un guijarro. Casi siempre son tan pequeños como para quemarse hasta desaparecer en la atmósfera de la tierra. Por ello, hay pocas probabilidades de que cualquiera de ellos llegue a la superficie de la Tierra. Lo que sí existe es una buena probabilidad de que puedas observar un bello espectáculo de estrellas fugaces durante la noche.
Cuando hay lluvia de meteoritos, las estelas brillantes pueden aparecer en cualquier lugar del cielo, pero todas las «colas» parecen señalar al mismo sitio en el cielo. Esto se debe a que todos los meteoritos se acercan a nosotros en el mismo ángulo, y a medida que se acercan a la Tierra, el efecto de la perspectiva hace que parezcan más lejanos. Es como estar parado en el centro de las vías del ferrocarril y ver cómo las dos vías se juntan a la distancia.
Las lluvias de meteoritos se denominan según la constelación de la que aparentan provenir los meteoritos. Por ejemplo, la lluvia de meteoritos Oriónidas, que se produce alrededor del 21 de octubre de cada año, aparenta originarse cerca de la constelación de Orión, el cazador.
Planifica con anticipación
Estas son las fechas de las principales lluvias de meteoritos. Los horarios para su mejor observación varían en uno a dos días cada año. Ten en cuenta: Si la luna está llena o casi llena, es posible que no veas muchos meteoritos. Algunos años son mejores que otros en términos de meteoritos por hora.
Cuadrántidas diciembre/enero
Líridas abril
Perseidas agosto
Oriónidas octubre
Leónidas noviembre
Gemínidas diciembre