La Fiesta de la Virgen de Urkupiña aspira a erigirse como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad y en ese propósito, el Ministerio de Culturas presentará el expediente de su postulación ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
“El Ministerio de Culturas Descolonización y Despatriarcalización, en el marco de sus atribuciones, promoverá la presentación y envío del mencionado expediente, consolidado y validado, a la Unesco como máximo hasta el 31 de marzo del presente año”, señala un reporte de prensa de la cartera de Estado.
Una comisión del Comité Impulsor de la Festividad de Urqupiña entregó a la ministra de Culturas, Sabina Orellana, el expediente de la postulación de la Fiesta de la Virgen de Urqupiña a la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad para su envió a la Unesco.
El expediente es el resultado de un arduo y efectivo trabajo ejecutado por el Comité Impulsor, con el apoyo técnico del Ministerio de Culturas.
Este documento denominado Fiesta de la Virgen de Urqupiña en Quillacollo, el Ayni e Integración de Culturas contiene material fotográfico y audiovisual que da cuenta de las facetas de la manifestación cultural y religiosa, así como el inventario y los libros con las firmas de instituciones que respaldan la postulación de la festividad.
En el expediente destacan los inventarios recopilados de la Fiesta de Urqupiña, el Templo de San Ildelfonso, la Entrada Folklórica de Urqupiñita, la Entrada Autóctona Urqupiña de Antaño, la Entrada Folklórica, el Ayni en el Calvario, las Alasitas, los Sitios Arqueológicos, la Gastronomía Típica, los Atractivos Turísticos de Quillacollo y otros, según información de la Cartera de Estado.
Las principales entidades impulsoras de esta postulación son: la Gobernación de Cochabamba, el Gobierno Autónomo Municipal de Quillacollo, la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (FSUTCC) mediante su representación provincial de Quillacollo, autoridades de la Iglesia de San Idelfonso de Quillacollo, entre otras.
Con la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad la festividad religiosa y cultural, denominada la fiesta de la integración, será reconocida en todo el mundo.
Bolivia consiguió, desde 1987, la declaración por parte de la Unesco de 15 Patrimonios Culturales Mundiales, siete en el ámbito material y ocho en el contexto inmaterial. /Abi