El Vicepresidente David Choquehuanca brindó una conferencia titulada “Hacia la Política del Vivir Bien” en el marco del 1er Congreso Internacional de Filosofía Política Néstor Kirchner en la ciudad hondureña de Tegucigalpa.
“Tenemos que trascender, y para trascender tenemos que superar toda división, buscar la complementariedad”, reflexionó Choquehuanca, la tarde del viernes.
En parte de su intervención, dejó en claro que el Vivir Bien no se logra siguiendo la democracia como forma de organización social y política, puesto que éste modelo otorga el poder de someter a minorías y “someter al prójimo, no es Vivir Bien”.
Asimismo la autoridad boliviana manifestó que el Vivir Bien se centra en recuperar “lo que ha sido protegido por las sociedades ancestrales”, quienes siempre apostaron por consolidar el “equilibrio entre todos los seres vivos” que habitan la Madre Tierra.
A decir del líder boliviano, de acuerdo con un reporte de la vicepresidencia, “tenemos que aprender a vivir y hacer todo de acuerdo a las leyes de la naturaleza”,
En el evento destinado a conmemorar los 73 años de nacimiento del ex presidente argentino Néstor Kirchner, el Vicepresidente expresó que no deben existir fronteras mentales, legales, ni físicas.
“Tenemos que romper con la división, nos han impuesto fronteras mentales, físicas y legales tenemos que avanzar hacia la ciudadanía universal”.
Choquehuanca, además, instó a “aprender de nuestros ancestros”, quienes por ejemplo consideraban el ayllu como una forma de organización de vida.
En esa misma línea, hizo referencia a la Wiphala como “símbolo de la integración”.
“No somos de la cultura de la división, guerra e individualismo”, manifestó previo a remarcar que desde el arcoíris “se construye la totalización del Vivir Bien” y sus colores “reflejan el equilibrio”.
Finalmente, la autoridad manifestó que el “proyecto político tiene que trascender” mediante la “constitución de Estados Plurinacionales”, “procesos de descolonización y despatriarcalización” y “reconocimiento de autoridades originarias campesinas” en países hermanos, donde además debe apostarse por una economía circular, desterrando así la “economía lineal capitalista” de acumulación que solo enriquece a unos cuantos.
Del evento que se celebró en la Casa Presidencial hondureña, también participaron el ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya; el ex canciller de Ecuador, Ricardo Patiño; el economista brasileño y presidente del Instituto Lula, Marcio Pochmann; la titular del Instituto de Formación Política del partido mexicano Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Patricia Legarreta;, entre otras personalidades.