En el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, recordó que en Bolivia no hay ciudadanos de primera o de segunda y que todos son iguales ante la ley y reconocidos en la Constitución Política del Estado.
“Sin duda, en el Estado Plurinacional todos somos iguales y es una responsabilidad, una obligación, es una función que tenemos que hacer cumplir”, remarcó este martes durante un acto organizado por ese colectivo social en instalaciones del Hotel Stannum en la ciudad de La Paz.
La autoridad de Estado señaló que la Constitución boliviana es uno de los textos más avanzados en la materia, pero que, sin embargo, se debe seguir trabajando en el tema.
“Está muy bien legislar por estos derechos y sabemos que todavía hay un camino por recorrer”, agregó.
La afirmación de “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” se recoge en el Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y, aunque la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Declaración como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, la Organización Mundial de la Salud no retiró la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales hasta el 17 de mayo de 1990. De ahí la fecha de celebración de ese colectivo mundial.
En esa línea, la titular de Comunicación recordó que la Constitución boliviana señala en su artículo 14, parágrafo 2, que “el Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen cultural, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política, estado civil y condición económica”.
“Y en esta jornada, que nos permita reflexionar trazando una línea de trabajo, desde el Gobierno estamos con las puertas abiertas para coordinar y trabajar propuestas que vengan desde los sectores, desde nuestra población para seguir adelante”, comentó.
En el evento se presentó un vídeo con mensajes y testimonios sobre la diversidad sexual y de género que se difundirá en todos los medios de comunicación y una exposición fotográfica que muestra la violencia a la que está expuestas todos los días la población trans.
Luna Charlot Humerez, presidenta y activista del colectivo, dijo que las fotografías, con fuerte contenido de violencia, expresan como es el trato hacia otra orientación sexual.
“Agradecemos al gobierno por los avances con la legislación que reconoce y promueve el respeto a los derechos de la diversidad sexual y de género, pero nos falta llegar a la sociedad y al pensamiento de la sociedad que todavía creen que somos enfermos y anormales, esa es la lucha es de todos”. /Abi