Fundado el 21 de Diciembre de 2016

domingo, 26 / marzo / 2023

COVID-19 en México: entre la esperanza de las vacunas y el temor de las variantes

Durante 2021, la pandemia de la COVID-19 siguió su avance implacable sobre México y el mundo, dejando a su paso muerte, dolor y temor, pero a la par, esperanza de que el virus pueda ser vencido o por lo menos, controlado a través de las vacunas.

Aunque el gobierno mexicano presume ser el séptimo país a nivel mundial en la aplicación de biológicos contra la enfermedad, lo cierto es que con casi 300,000 muertes oficiales a causa de la COVID-19, México se sitúa en el lugar número cuatro de las naciones con más decesos en el mundo desde el inicio de la pandemia.

Hasta el pasado 23 de diciembre y a prácticamente dos años de la aparición del SARS CoV-2, en México se registraron 3,943,764 contagios y 298,08 defunciones de manera oficial, pero la cifra de fallecimientos alcanza por lo menos el doble.

Y es que de acuerdo con las mismas cifras del gobierno federal, en el país han muerto 650,000 personas por arriba del promedio, es decir, hay un exceso de mortalidad por distintas causas.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS)el exceso de mortalidad es el mejor recurso para medir el impacto de la pandemia, al mostrar las muertes por todas las causas que excedieron los decesos esperados: saturación hospitalaria, falta de atención médica o por el propio virus.

La esperanza de las vacunas

Durante el 2020 y en una carrera contra el tiempo, diversas farmacéuticas realizaban pruebas para sacar una vacuna contra la COVID-19. Meses después, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunciaba la esperanza de 10 potenciales biológicos en contra de la enfermedad. Incluso, científicos mexicanos se sumaron al desarrollo de una vacuna. El gobierno la denominó “Patria”, la cual -a la fecha- sigue en fase de pruebas.

En diciembre de ese mismo año, la Secretaría de Salud federal presentó la Política Nacional de Vacunación contra la COVID-19, que contemplaba cinco etapas basadas en las recomendaciones sobre riesgo del Grupo Técnico Asesor.

El 23 de diciembre de 2020, México recibió su primer lote de vacunas anti-COVID. Se trató de un embarque de 2,925 dosis de Pfizer. Desde ese entonces, el país ha recibido 192 entregas de siete farmacéuticas: Pfizer, AstraZeneca, Moderna, Sinovac, Cansino, Sputnik y Johnson & Johnson.

Tras recibir el primer embarque, la vacunación inició casi de inmediato. El personal de salud de los hospitales públicos y los adultos mayores de 80 años y más tuvieron prioridad, toda vez que estaban catalogados como los grupos más vulnerables. Casi a la par, grupos de personas que están en contra de las vacunas y del uso del cubrebocas comenzaron sus movilizaciones.

Sin embargo, las filas de abuelitos y de sus familiares eran interminables. Todos tenían la esperanza de ser vacunados contra el mortal virus que hasta ese momento, ya le había arrebatado la vida a miles de mexicanos y tenía en crisis al sistema hospitalario mexicano. La felicidad y la ilusión enmarcaba sus rostros./INFOBAE

spot_img

Artículos Relacionados

LAS MÁS LEIDAS