Fundado el 21 de Diciembre de 2016

sábado, 25 / marzo / 2023

Planta de tratamiento en San Andrés presenta el 90% de avance en su ejecución

El alcalde de Tarija, Rodrigo Paz, realizó una inspección al proyecto de construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Andrés, que supera el 90% de avance en su ejecución y se perfila a ser la primera planta del área rural con características ecológicas. Gracias a su tecnología, permitirá utilizar el agua tratada en riego cerrando y así de forma productiva se tratará el ciclo del agua, protegiendo al mismo tiempo los ríos de la jurisdicción.

Entre los detalles técnicos del proyecto se tiene  una capacidad de procesamiento de 7.8 litro por segundo y representa una inversión de 3.4 millones de bolivianos. En cuanto al financiamiento, un 55% está a cargo de la cooperación de Suecia mediante la fundación “Agua Tuya” y un 45% a cargo del Gobierno Municipal, que se encarga de las obras civiles, entre ellas el movimiento de tierras, del material de construcción, la electrificación, el cerramiento perimetral de los predios y el emplazamiento de una caseta de control.

Durante el recorrido realizado a los componentes del proyecto, el alcalde Rodrigo Paz, explicó que este se da en marco del Plan de la Gente, como una muestra de la visión de desarrollo que se tiene en la gestión, apuntando a darle a la población agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.

La planta según indicó servirá para evitar enfermedades y a su vez salvar los afluentes y ríos de San Andrés, de las comunidades de Tolomosa,  San Jacinto y el rio Guadalquivir, dándole a los habitantes una mejor calidad de vida y cuidando el medio ambiente.

El riego habilitará 200 hectáreas en el área de influencia inmediata, pero también ayudará al lago San Jacinto donde llegan afluentes de San Andrés y se riegan 3500 hectáreas de producción de vid del Valle Central.

“Estamos avanzando en el sistema de plantas de tratamiento, tanto en área rural como en la ciudad. Ya estamos hablando de una segunda fase con la cooperación sueca, estamos trabajando para una planta en el distrito 7, en el distrito 8, y la más grande, la planta de tratamiento de San Blas. Esta es la primera muestra, esto es lo que hay que hacer. Con estas obras se evitan el cáncer, la muerte, y se genera vida”, agregó Paz.

El director de Agua y Saneamiento Básico del Gobierno Municipal, Omar Morales, explicó que el proyecto tiene 3000 beneficiarios y al momento tiene un buen avance por lo que se espera que en 2 a 3 meses se pueda concluir las últimas obras civiles para ponerlo en funcionamiento.

“Estamos desinfectando todo lo que son las cuencas de Tarija, esto es muy importante porque además es una planta que da agua para riego. Con este proyecto se está depurando el agua, beneficiando a toda la población y a cientos de productores”, explicó.

El presidente de obra de la fundación Agua Tuya, Elizardo Ansaldo, sobre las fases del funcionamiento resumió que el proceso inicia en un cárcamo de bombeo, seguido de un homogenizador, desgrasadores, biorectores, y finalmente humedales horizontales y verticales que dejan la materia totalmente tratada. Sobre el avance indicó que está en un 90% y solamente queda concluir la caseta del cárcamo en unos 15 días más, siendo el próximo paso fundamental el garantizar la dotación de energía trifásica y el cierre perimetral.

Durante la inspección la alegría de los beneficiarios por el avance del proyecto fue evidente. Arturo Alfaro, secretario general de la comunidad de San Andrés, manifestó que es una obra de impacto para la comunidad que genera mucha expectativa pues están cerca de inaugurarla y permitirá proteger de la contaminación al medio ambiente.

Victoria Gareca, comunaria del lugar, mostró su emoción a tiempo de indicar que el proyecto representa el desarrollo ante el crecimiento de su comunidad. Vidal Yujra, miembro del comité comunal de Agua y Alcantarillado, aseguró que este es un anhelo que viene desde hace 20 años atrás: “Es una planta pionera en todo Tarija, hemos viajado a Cochabamba donde se tiene plantas similares, esta es más grande y es un ejemplo para que se pueda aplicar en otras comunidades”, mencionó.

spot_img

Artículos Relacionados

LAS MÁS LEIDAS