Al celebrar el Día de la Revolución Agraria Productiva y Comunitaria en Ucureña, Cochabamba, el presidente, Luis Arce Catacora, informó que su Gobierno destinó más de $us 914 millones para el fortalecimiento del desarrollo agropecuario con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria.
“Queremos fortalecer a los sectores productivos del área rural para que se potencien, se fortalezcan y produzcan cada vez más y mejor. Queremos garantizar una alimentación sana, ecológica y orgánica”, destacó Arce durante su intervención en el acto, que también contó con la participación del vicepresidente David Choquehuanca y una masiva concentración de sectores del área rural.
Con más de $us 359 millones, equivalentes a cerca de Bs 2.500 millones, se financió una serie de proyectos nacionales en 2021, para diversificar la producción, dejar la dependencia y abastecer la demanda interna con productos orgánicos y ecológicos, principalmente.
Otros $us 35 millones fueron destinados a financiar el programa de riego que se ejecuta en municipios rurales, teniendo en cuenta la importancia del agua en la agricultura y la agropecuaria. Con esta iniciativa de desarrollo productivo se cubre al 79% de municipios (268).
“Por ello nuestro Gobierno, con la finalidad de garantizar la seguridad con soberanía alimentaria, ha asumido el compromiso y la responsabilidad de fortalecer y apoyar la producción agrícola, para lo cual hemos destinado recursos económicos importantes para el beneficio de los productores”, afirmó en el acto en el que también valoró el aporte del pequeño productor en la economía y alimentación de la población.
Arce llegó al poder en noviembre de 2020, luego de ganar las elecciones con más del 55% del apoyo ciudadano.
Su administración retomó el modelo económico que había proscrito el gobierno de facto de Jeanine Añez con una renovada inyección de recursos económicos a la inversión pública y un decidido apoyo a los sectores productivos.
En el periodo del gobierno de facto se incrementó la pobreza, el hambre y se redujo la inversión pública, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de los grupos más vulnerables.
Con la retoma del modelo económico social comunitario productivo, se dispuso recursos financieros para la entrega de insumos agrícolas, maquinaria, equipos, semillas y generar condiciones para ampliar la frontera agrícola y el rendimiento de los cultivos.
En esta lógica, en abril se aprobó el Decreto Supremo 4701 que creó la Empresa Boliviana de Producción de Alimentos con el objetivo, justamente, de fortalecer la soberanía alimentaria, dinamizar el mercado interno y la economía nacional.
Se tiene proyectado producir 1.465 toneladas de maíz, sorgo y forrajes, y el engorde de 7.000 cabezas de ganado vacuno en Santa Cruz, con una inversión de más de $us 20 millones (Bs 140 millones).
A través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, se implementará el “Programa Rumbo a la Soberanía Alimentaria con Tecnología de Riego”, que en una primera fase implicará una inversión de $us 35 millones para 5.000 hectáreas bajo riego por goteo y fertirriego en 47 municipios.
“Queremos generar cultivos con alto rendimiento de papa, cebolla y tomate, que son productos que actualmente importamos”, resaltó Arce.
Otro de los planes es el “Riego Tecnificado con Enfoque de Cuenca”, con una inversión de $us 500 millones en diferentes áreas y municipios.
Además, Arce anunció la continuidad del Programa de Alianzas Rurales PAR III que contribuirá a incrementar el ingreso de productores, priorizando a los de mayor vulnerabilidad, al dotarles de conocimientos y medios para insertarse de manera sostenida y competitiva en el mercado.
BOLIVIA CONSOLIDA UNA NUEVA ESTRUCTURA EQUITATIVA DE LA TENENCIA DE LA TIERRA
“Desde 2006, con nuestro proceso de cambio, la estructura (de la tenencia de tierra) ha cambiado, las naciones o pueblos indígenas originarios campesinos tienen el 55 por ciento de la tierra; 30 por ciento se consolidó como tierras fiscales, áreas protegidas y forestales, y la propiedad mediana y empresarial tiene un 15 por ciento”, afirmó el presidente del Estado, Luis Arce.
“Hoy podemos afirmar que nuestro país se consolida una nueva estructura de la tenencia de la tierra más equitativa, más inclusiva, e inclusive en materia de género”, aseguró el Jefe de Estado, en el acto de celebración de la Revolución Agraria que convocó a una masiva concentración de sectores sociales, el martes.
Recordó que la Reforma Agraria de 1953 dejó “una injusta estructura de tenencia de la tierra” porque el 70 por ciento de la tierra, cerca de 39 millones de hectáreas, estaba concentrada en los sectores empresariales y terratenientes, mientras que el 30 por ciento, 17 millones de hectáreas, lo poseía los indígenas originarios campesinos.
En una labor coordinada con el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), el Primer Mandatario informó que se propuso concluir el saneamiento de las tierras del Estado Plurinacional para otorgar seguridad jurídica a los pueblos indígenas originarios campesinos.
Recordó que durante la administración de la presidenta de facto Jeanine Añez no hubo avances, situación que él revirtió.
“En el gobierno de facto, cero hectáreas distribuidas, cero hectáreas revertidas, inclusive anularon varias resoluciones de asentamientos legales”, denunció.
En cambio, apuntó, “en nuestra gestión, hemos retomado la forma de coordinar con las organizaciones sociales la distribución de tierras fiscales disponibles, consolidamos 120 mil hectáreas de tierras fiscales, revirtiendo latifundios improductivos para dotar a nuestras hermanas y hermanos de las organizaciones del pueblo boliviano”.
De igual manera se encaró una evaluación de la función social en 267 comunidades asentadas, beneficiando a 8.593 familias indígenas originarias campesinas sin tierra.
“Hemos recibido el 87 por ciento de la superficie rural saneada y titulada, en nuestra gestión la hemos incrementado a 89 por ciento, esto implica, hermanas y hermanos, tres millones de hectáreas saneadas, priorizando a los pequeños productores, a nuestros hermanos indígena originarios y campesinos del país”, sostuvo. /Abi