Fundado el 21 de Diciembre de 2016

viernes, 31 / marzo / 2023

Prada en Comité de la ONU: Bolivia avanza en el acceso de las mujeres a la justicia

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, destacó este jueves los avances en el acceso de las mujeres a la justicia durante su presentación del séptimo Informe Periódico ante el comité para la eliminación de la discriminación contra la Mujer (CEDAW) de las Naciones Unidas.

“En el Estado Plurinacional de Bolivia reconocemos que la violencia que se ejerce sobre el cuerpo y la vida de nosotras como mujeres, es un problema estructural que tiene raíces en el patriarcado y se retroalimenta con el capitalismo”, afirmó Prada.

En su informe sobre el eje de la justicia y leyes contra la violencia hacia la mujer, Prada destacó que una de las primeras medidas que encaró el Gobierno es el fortalecimiento de la Ley 348 Por una vida libre de violencia contra las mujeres, mediante la aprobación de un decreto supremo en 2020, con el objetivo de reforzar los avances y trabajar en los obstáculos que se detectaron en los nueve años de vigencia de la norma.

“Este proceso de recolección de propuesta fue masivo y de gran participación ciudadana de mujeres urbanas, rurales, campesinas, de organizaciones sociales, indígena originarias y obreras, y hoy contamos con un proyecto de ley”, sostuvo.

Asimismo, en cumplimiento a la ley 348, se creó 27 juzgados y tribunales de sentencia de violencia hacia la mujer.

La ministra destacó también que este año, producto de la comisión histórica, el Consejo de la Magistratura anunció la refuncionalización de 28 juzgados que verán temas de violencia, sumando 55 juzgados que trabajar para evitar la mora procesal en casos de violencia contra la mujer.

Comisión

La autoridad de Estado informó también que a partir del mandato del presidente Luis Arce, se creó la comisión de alto nivel de revisión de casos de violación y feminicidio para investigar irregularidades en la justicia y sancionar a los responsables. “Esta comisión debía dar soluciones a los problemas y respuestas a la población”, dijo Prada.

Entre las acciones que se generaron a partir del trabajo de la comisión ante la mora procesal en estos casos, el Tribunal Supremo de Justicia emitió cinco instructivos que tienen finalidad de dar celeridad a la atención de procesos.

Mientras, el Ministerio Publico intervino todas las oficinas de fiscales para verificar el cumplimento de las normas y se desvinculó a ocho fiscales, que tienen procesos en contra en curso, dijo Prada.

En tanto, el Consejo de la Magistratura intervino todos los juzgados de ejecución penal y el 80% de estos jueces están con procesos penales y disciplinarios. Asimismo, se destituyó a 10 jueces por encontrase irregularidades en los procesos.

“Procesar a un total 15 jueces por la comisión de ilícitos e irregularidades al interior de procesos, en el marco de una comisión de revisión de feminicidios y violación, en los que sentenciados fueron librados, es algo histórico en la administración de justicia y un precedente”, enfatizó la ministra.

Prada también destacó que se suscribieron convenios interinstitucionales para intercambiar información sobre el cumplimiento de sentencias y facilitar acceso a la información a la población litigante, entre otras acciones.

Bolivia se encuentra en un proceso de transformación de la administración de justicia y sigue las recomendaciones de las instancias internacionales.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

El Comité de la CEDAW está formado por 23 expertos en derechos de la mujer de todo el mundo.

Destaca vigencia de la Sentencia de Avocación

“El Tribunal Constitucional Plurinacional —por primera vez en la historia de nuestro país— emitió una primera Sentencia de Avocación, en el marco del trabajo que realizamos en esta Comisión de Revisión de Casos de Violación y Feminicidio”, explicó la titular de la Presidencia.

La autoridad explicó que la Sentencia de Avocación del Tribunal Constitucional Plurinacional (N° 0001/2022 del 31 de marzo de 2022) hace más estricta la liberación de los condenados a 30 años de cárcel, entre ellos feminicidas, que obtenían libertad con relativa facilidad.

“Había un uso discrecional en consorcios delincuenciales que se habían establecido con la complicidad incluso de médicos para liberar bajo un simple certificado diagnosticando enfermedades terminales que posibilitaban que feminicidas y violadores estén libres, a partir de esta Sentencia de Avocación esto ya no podrá realizarse”, acotó.

La Sentencia de Avocación establece, además, tareas para las instituciones, que son de cumplimiento obligatorio, como la educación, sobre todo en el ámbito de la prevención de violencia a la mujer en sector primario, secundario y de educación superior.

El CEDAW es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. El Comité del CEDAW está formado por 23 expertos en derechos de la mujer de todo el mundo.

Caso feminicida y violador serial

El caso de Richard Choque, un feminicida y violador serial, quien fue beneficiado con detención domiciliaria pese a contar con una sentencia ejecutoriada sin derecho a indulto y que volvió a cometer crímenes y asesinatos, conmocionó a la población y motivó a una articulación de autoridades para investigar casos similares.

Conformación de la Comisión 

En febrero, el presidente del Estado Luis Arce instruyó la conformación de una Comisión para investigar presuntas irregularidades en la justicia y sancionar a los responsables.

La ministra Prada indicó que la Sentencia de Avocación es el resultado del trabajo que realizó la Comisión de Revisión de Casos de Violación y Feminicidios durante 120 días de trabajo, entre otras tareas encaminadas para lucha contra la violencia de género.

La conformación histórica de alto nivel fue conformada por 16 instancias del Estado y fue liderada por siete mujeres con el objetivo de identificar irregularidades y sancionar a los responsables. Logró la recaptura de 21 violadores y feminicidas. Además, ordenó la recaptura de otros 50 delincuentes. /Abi

spot_img

Artículos Relacionados

LAS MÁS LEIDAS