Según datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo, las diferentes medidas económicas implementadas por el Gobierno de Luis Arce mejoraron los ingresos de la población y coadyuvaron a reducir la pobreza en Bolivia.
En conferencia de prensa, el viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Marcelo Laura, informó este miércoles que las medidas económicas implementadas por el Gobierno nacional impactaron en la población boliviana.
“Todas esas políticas y resultados hoy se reflejan en la reducción de la pobreza moderada y extrema y todo eso viene acompañado de la política que el Estado ha implantado a partir del PEDES (Plan de Desarrollo Económico y Social) 2021-2025”, dijo.
El subdirector de Políticas Sociales Udape, Ronald Pardo, indicó que medidas como el Bono Contra el Hambre, el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), la inversión pública, entre otras, mejoraron los ingresos de las y los bolivianos.
“Diferentes medidas en temas de política económica han permitido mejorar el ingreso de los hogares, han permitido que gran parte de la población nuevamente se inserte en el mercado laboral”, destacó.
Señaló que ello derivó en que al 2021, la pobreza moderada se reduzca al 36,3% y la pobreza extrema se disminuya al 11,1%, respecto al 2020, año en que hubo retrocesos no sólo en el ámbito económico sino también social.
El Bono Contra el Hambre, por ejemplo, que benefició a más de 4 millones de bolivianos, permitió que la pobreza moderada reduzca en 2,3 puntos porcentuales (pp) y que la pobreza extrema disminuya en 1,9 pp.
“(Para obtener estos datos) se ha hecho una encuesta bajo una metodología internacionalmente aceptada (…) y los resultados nos demuestran una vez más el impacto de las medidas y políticas adoptadas por el Gobierno en el periodo 2021”, destacó el viceministro.
Por su parte, el director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, detalló que esos indicadores fueron obtenidos a través de una encuesta de hogares que se lleva adelante los meses de noviembre y diciembre de cada gestión.
“Esta encuesta se basa en estándares internacionales y sigue parámetros técnicos absolutamente rigurosos para poder ser comparables a nivel internacional, pero sobre todo para poder contar con niveles de significación que nos permitan dar datos útiles, veraces y transparentes para la realización e identificación de políticas públicas”, remarcó. /Abi