De acuerdo con los resultados de Observación General 26 de la Convención sobre los Derechos del Niño, los infantes son los que más sufren por los efectos del cambio climático y la degradación medio ambiental, fenómenos que afectan sus derechos fundamentales.
Estos resultados fueron socializados por Unicef de manera inicial en Bolivia. El documento tiene como objetivo recomendar a los Estados sobre cómo proteger, promover y cumplir los derechos de los niños en el contexto de la crisis climática que afecta al mundo.
“El documento tiene una serie de recomendaciones, de obligaciones que tienen los Estados que ratificaron la Convención sobre los Derechos del Niño, pero desde la perspectiva específica que es el derecho a vivir en un ambiente limpio, sano y sostenible”, explicó el representante de Unicef en Bolivia, Rafael Ramírez, citado en un boletín institucional.
La Observación General amplía el derecho que tienen las niñas y los niños a vivir, a crecer y a disfrutar de un medio ambiente sano. Bolivia fue el primer país de América Latina y el Caribe donde se socializó el documento.
Según Unicef, este documento apunta a que la degradación ambiental es una de “las amenazas más apremiantes y graves a la capacidad de las generaciones presentes y futuras de disfrutar del derecho a la vida”.
Ante esta situación, demanda de los Estados encarar acciones ambientales para garantizar los derechos de la infancia.
El viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera, afirmó que el Estado boliviano desarrolla algunas acciones que coinciden con el documento presentado por Unicef para hacer frente a la emergencia climática.
“Este documento (Observación General) debe ser escuchado en el mundo entero. Esperemos que no sea sólo un documento para llevar a las principales cumbres de cambio climático, sino que necesitamos que el mundo vaya a reflexionar”, recalcó Herrera. /Abi