La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ofreció a Bolivia trabajar con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para abordar el “examen crítico” de la coca, en el objetivo nacional de retirarla de la lista de estupefacientes.
La propuesta la hizo la secretaria ejecutiva de la UNODC, Ghada Fathi Waly, al vicepresidente David Choquehuanca, durante un encuentro en Viena, Austria.
“La Secretaría Ejecutiva expresó su profundo interés en este tema y resaltó la importancia de establecer una cooperación interagencias de las Naciones Unidas, específicamente la necesidad de trabajar en conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la UNESCO y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para abordar este examen crítico desde una perspectiva más amplia”, cita un reporte de la Vicepresidencia.
El encuentro tuvo lugar en el edificio de las Naciones Unidas en Viena, Austria, y proporcionó una oportunidad para fortalecer los lazos entre Bolivia y la UNODC, así como para compartir conocimientos y experiencias en relación con el examen crítico de la hoja de coca.
Bolivia inició en marzo las gestiones para “reparar un error histórico” y lograr el retiro de la coca como estupefaciente de la lista 1 de la Convención Única de 1961, a través de un examen crítico por parte de la Organización Mundial de la Salud.
Es el tercer productor de coca, pero con una política de reducción y eliminación de cultivos excedentarios e ilegales. La Ley General de la Coca fija un límite de 22.000 hectáreas legales.
El objetivo es obtener una valoración de la Organización Mundial de la Salud, basada en la evidencia científica, reconociendo los usos y beneficios de la coca y alcanzar recomendaciones que puedan ampliar el espacio legal para el mercado en el futuro.
La Convención de 1961 reconoce a la coca como estupefaciente, prohíbe su consumo y la masticación. La coca está incluida en la lista de estupefacientes. Sin embargo, en el artículo 49 establece que “toda parte (país) miembro de esa Convención podrá reservarse el derecho de autorizar temporalmente en cualquiera de sus territorios” varias disposiciones, entre ellas, la “masticación de la hoja de coca”.
En Bolivia se tiene en vigencia la Ley 864, del 13 de diciembre de 2016, que declaró “Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia al Acullico como la masticación tradicional de la hoja de coca, que permite extraer el contenido de sus nutrientes”.
El presidente Luis Arce es un convencido que la coca, que forma parte del sustento de miles de familias, debe ser industrializada por sus potenciales medicinales.
De acuerdo con información oficial, el trámite para lograr la descalificación del arbusto podría tomar aproximadamente unos dos años, como sucedió con la despenalización del masticado del 2013.
Bolivia, junto a 53 Estados de las Naciones Unidas, es miembro de la Comisión de Estupefacientes por un periodo de 4 años desde el 2022 hasta el 2025.
La Comisión es el principal organismo encargado de la formulación de políticas del sistema de fiscalización de estupefacientes. Además, supervisa, desarrolla estrategias de fiscalización y recomienda medidas para luchar contra las drogas.
En la reunión, el vicepresidente y la secretaria ejecutiva de la UNODC manifestaron su compromiso con el desarrollo de estrategias efectivas y sostenibles para abordar el tema de la lucha contra el narcotráfico y otros delitos y expresaron su disposición para continuar colaborando estrechamente en el futuro. /Abi