Sin seguro de salud, sin vacaciones ni salarios justos, la situación de decenas de trabajadores de la prensa en Tarija; el temor a perder sus ingresos hace que soporten trabajar más de las 8 horas reglamentarias, sin goce de beneficios sociales e incluso daños psicológicos por parte de dueños de medios de comunicación.
El ejecutivo de la Asociación de Trabajadores de radio, televisión, prensa escrita y digital de Tarija (Astratep), Darwin Cortéz, ha lamentado que existan medios de comunicación legalmente establecidos que incurran en estos delitos laborales, como tener personal sin contratos y sin goce de beneficios sociales.
“Lamentamos que haya medios de comunicación legalmente establecidos en territorio boliviano que estén actuando de mala fe con los trabajadores de la prensa, porque si bien son medios de comunicación que generan fuentes laborales pues están obligados a generar fuentes laborales estables, tomando en cuenta que incluso la remuneración económica por servicios que perciben son mayores y de alguna manera deben tomar en cuenta el salario y la legalidad del servicio prestado de los trabajadores de la prensa”, ha indicado.
Cortez ha indicado que más allá de la falta de empatía por parte de algunos propietarios de medios de comunicación, estos están incurriendo en delitos laborales que podrían ser sancionados, ya que tener personal sin un contrato específico que establezca un salario mensual, el pago de horas extras, un seguro de salud, deja a cientos de trabajadores de prensa en estado de vulnerabilidad.
“Lamentamos que el Ministerio de Trabajo pese a realizar una serie de denuncias por vulneraciones laborales hasta ahora no se haya pronunciado sobre este tema y más al contrario al hacer inspecciones a medios tradicionales es un saludo a la bandera”.
Además, el ejecutivo ha indicado que como Asociación Astratep tienen un número considerable de trabajadores de la prensa que no perciben este tipo de beneficio y no lo denuncian porque quieren mantener su fuente laboral.
“Nosotros instamos a los trabajadores de la prensa que sean vulnerados en estos derechos presenten las denuncias correspondientes ante el Ministerio de Trabajo y hagan conocer el estado de su formalidad en el tema de contratos, hay que tener en cuenta que ahora los contratos no solo son escritos sino verbales, el tiempo de trabajo y por las horas correspondientes ya garantizan el trabajo formal por lo que el empleador se verá obligado a cumplir con todas sus obligaciones”.
Por su parte, ha indicado que algunos propietarios de medios de comunicación pese a incumplir con las normas vigentes que tiene el Estado de Bolivia todavía se dan el “lujo” de sancionar, de llamar la atención que dañan psicológicamente la vida de los trabajadores de la prensa y que de alguna manera los hace sentir desprotegidos por las normas y las instituciones llamadas a protegerlos.
“Hay gente que tiene muchos años trabajando en una fuente laboral y jamás han percibido horas extras, o un aguinaldo o vacación, todos estos años trabajando sin un seguro de salud pese a estar enfermos están obligados a estar en la fuente laboral”.
Posibles soluciones
Por su parte el ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Tarija, Jhonny Romero, ha señalado que son muchos los trabajadores de la prensa que se encuentran en situación de informalidad lo que lleva a la vulneración de derechos laborales.
Por lo que recomienda que se debe optar por exigir la elaboración de un contrato laboral al momento de ingresar a la fuente laboral, donde se determine el trabajo que se realizará y el salario.
“Es muy lamentable, en Tarija se vive en estos momentos la informalidad en el sector de la prensa pese a que tenemos la Ley General del Trabajo, ya que en el artículo 7 menciona el tema de los contratos. Yo creo que esa podría ser una salida para solucionar el problema de la informalidad o de los colegas que no tienen un contrato formal, entonces son vulnerables, lo que hay que hacer es lo correcto, estar sujeto a un contrato. Debemos optar por un contrato que se haga aunque sabemos que es difícil es lo correcto”.