Fundado el 21 de Diciembre de 2016

sábado, 3 / junio / 2023

Encuentro internacional promueve el debate sobre la corresponsabilidad del cuidado en comunidades indígenas

El 93% de las personas que trabajan en el cuidado no remunerado de los hijos o de familiares de edad avanzada son mujeres, el tiempo que ocupan en este trabajo es de 4h45 por día; mientras que los hombres pasan solamente una 01h38 en dichas tareas, según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Ante esta situación, el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, el Servicio Plurinacional de la Mujer y la Despatriarcalización (Sepmud), y la Coordinadora de la Mujer, organizaron un Encuentro Internacional en el que debatieron la realidad de las mujeres sobre la corresponsabilidad del cuidado, principalmente en las comunidades indígenas.

Bolivia fue la sede de dicho Encuentro Internacional denominado “Hacia la corresponsabilidad del cuidado para la sostenibilidad de la vida”, con intercambio de experiencias, percepciones y buenas prácticas. También contó con el apoyo de la OIT y se desarrolló durante el pasado viernes en La Paz.

La directora General de Prevención y Eliminación de Toda Forma de Violencia en Razón de Género y Generacional, Mabel Martínez, señaló que el tema de cuidado “tradicionalmente ha recaído en las mujeres, y ha sido invisibilizado y desvalorizado en cuanto al aporte que representa para la sociedad y para la economía de los países”.

Por ello, aseveró que no se debe tener solo una mirada desde lo urbano y desde las necesidades de las mujeres que viven en las ciudades, sino se tiene que tomar en cuenta a las mujeres indígenas campesinas que viven una realidad distinta y es necesario llegar a ellas.

La Coordinadora de La Mujer realizó un estudio denominado “La situación de las mujeres en Bolivia. Encuesta nacional de discriminación y exclusión social”, que muestra que el 23,3 % de las mujeres dedica que destina entre cuatro y seis horas a cuidar a los infantes; el 23,5 % a adultas o adultos mayores; y el 23,9 % a personas enfermas.

La directora de la Coordinadora, Tania Sánchez, afirmó que uno de los retos cuando se habla del trabajo de los cuidados es como visibilizar que es un trabajo que no es valorado.

Planteó la despatriarcalización del cuidado sostenibilidad de la vida, estableciendo corresponsabilidad en los cuidados entre la sociedad, familia, comunidad y Estado.

“Es necesario avanzar en la reestructuración de los sistemas de organización social de los cuidados y ahí sale nuevamente el tema de la lucha contra el sistema patriarcal”, afirmó.

El cuidado tradicionalmente es “considerado como una femenina, perpetúa la división sexual del trabajo y la discriminación por razón de sexo, e implica una doble o triple jornada laboral para las féminas, lo cual significa no sólo una sobrecarga permanente y una pobreza del tiempo de las mujeres, sino una limitación para el pleno ejercicio de sus derechos en el mercado laboral”.

Según la Oxfam, el compartir responsabilidades tiene un efecto “cascada” porque se educa al respecto a los niños y niñas y se aumenta el bienestar de las mujeres, que a su vez están en una mejor posición para obtener más ingresos económicos para el hogar.

En esta actividad participaron representantes del Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Tarija (CCIMCAT), Instituto Femenino de Formación Integral (IFFI), mujeres de las comunidades Weenhayek y Guaraní, la Plataforma Nacional de Corresponsabilidad Social y Pública de los Cuidados, Alianza de Mujeres hacia la Despatriarcalización, OXFAM, PNUD, ONU Mujeres; Embajada de Suecia; además de los Ministerios de Trabajo y de Educación.

spot_img

Artículos Relacionados

LAS MÁS LEIDAS