Fundado el 21 de Diciembre de 2016

viernes, 31 / marzo / 2023

¡Vivas nos queremos!, Tarija conmemora el Día Internacional de la Mujer

Este 8 de marzo se conmemoró en el mundo el Día Internacional de la Mujer. No es un día de celebración o de “felicitaciones”, sino de balance, de lucha, de exigencia de derechos. En pleno siglo XXI, con la persistencia de un sistema patriarcal, las mujeres continúan siendo marginadas y discriminadas. La peor expresión es la violencia, los feminicidios, que se mantienen cada día.

Este año, el 8 de marzo en Bolivia llegó pleno de indignación y de protesta de mujeres en todo el país. Además de las desigualdades en varios campos, las mujeres son víctimas de violaciones y asesinatos, muchos de los cuales quedan en la impunidad. Hace poco se reveló con ruido lo que organizaciones de mujeres denuncian desde hace tiempo: en el sistema de administración de justicia operan abogados, fiscales y jueces, además de policías, que protegen y liberan ilegalmente a violadores y feminicidas.

Por eso el 8M las mujeres no quieren promesas ni esperan mensajes de homenaje políticamente correctos que destaquen cuán “valientes y luchadoras” son. Las mujeres exigen el reconocimiento y, en especial, el ejercicio de sus derechos. Reclaman justicia. Quieren que las dejen de acosar, violar y matar. Esperan normas, políticas públicas y acciones concretas para avanzar en la igualdad de género. Las mujeres demandan, cada día, que construyamos una sociedad libre del patriarcado, el machismo y la misoginia.

Claro que hay avances como resultado de las luchas de organizaciones de mujeres, colectivos feministas y aliados. Desde aquellos años de lucha por derechos laborales (que dieron origen al Día de la Mujer Trabajadora, luego adoptado por la ONU como Día Internacional de la Mujer), hasta el logro de nuevos derechos (como el derecho al aborto legal y seguro), pasando por los derechos al voto y la participación política, se ha tenido que recorrer un largo camino, con muchos obstáculos y resistencias.

Así, el 8M de este año constituye un nuevo recordatorio de que la equidad de género es una condición para la justicia social. Y todavía estamos lejos de ello. Para que haya igualdad de resultados es fundamental garantizar igualdad de condiciones para las mujeres. No basta declarar que el acoso y la violencia son deplorables: es necesario atacar sus causas estructurales. La lucha contra el patriarcado implica también la lucha contra los otros sistemas de dominación, el capitalismo y el colonialismo.

Bolivia ha declarado a 2022 como “Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización con una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres”. El nombre es prometedor. Pero no bastan las declaraciones oficiales. No es suficiente que las mujeres tengan un día o la lucha contra la violencia tenga su año. El acoso y la violencia política, la violencia familiar, las violaciones y los feminicidios son una pandemia que requiere acciones eficaces desde el Estado y en la sociedad. Sin igualdad no hay convivencia.

spot_img

Artículos Relacionados

LAS MÁS LEIDAS