Fundado el 21 de Diciembre de 2016

martes, 21 / marzo / 2023

ARGUMENTAR ES VITAL PARA HABLAR

La argumentación, independiente de su utilización en los contenciosos jurídicos, tiene importancia entre los  hablantes de un idioma, pues posee fines  que se  tratarán de analizar en esta columna.

¿Cuál será la finalidad de toda argumentación? La argumentación tiene la finalidad (teleología) de obtener  que lo que se propone  o la propuesta que se hace sea  admitida por quién escucha, el interlocutor o el juez en los tribunales. Está dirigida  puntualmente  a convencer a los demás de lo que se dice; noten las lectoras y lectores que se usa el vocablo convencer que asume un grado de intensidad superior que persuadir, y si fuese el caso, lograr que los convencidos  obren conforme a la propuesta.

¿Cuál la eficiencia de la argumentación? La eficiencia de la argumentación estriba  en añadir con convicción  en la propuesta esgrimida  una fuerza  a las razones, de tal forma  que conduzca  a los interlocutores, escuchas u operadores de justicia a los cuales se dirige la argumentación hacia la acción u omisión que se busca;  éstas serían el éxito o el fracaso del que argumenta y también aleatorio a su prestigio. En esta fase puede ocurrir que nadie resulte convencido o que se convenza solo  a una parte o, mejor, se persuada a todos.

¿Suple la argumentación la falta de pruebas?, la argumentación es inequívocamente importante  en cuanto permite  suplir la falta de pruebas fehacientes o preconstituidas en relación a la verdad o falsedad  de la tesis  o propuesta objeto de la argumentación. 

Constituye también una parte de la necesidad  social  de comunicación al servicio  de la actividad cognoscitiva  y práctica, pues la argumentación  asume el objeto de  la acción ya sea una propuesta, un hecho, acto  y hasta un fenómeno, que sea susceptible  a generar  puntos de vista claros  en pro y en contra.

Así, desde el punto de vista de la veracidad en sus diferentes grados, es objeto de la argumentación  todo aquello considerado  verosímil o inverosímil, posible o imposible, válido o inválido, admisible o inadmisible, todo este esfuerzo puede resumirse en  la proximidad por cercanía.

¿Cuál es la diferencia entre  la demostración y la argumentación?, naturalmente debe señalarse un límite  entre estos importantísimos conceptos en sus semejanzas y diferencias: la demostración  debe ser  en todos los casos, sin excepción muy rigurosa  y abrigar como única finalidad,  descubrir la  veracidad  o validez de la propuesta o tesis sin importar  quién o quiénes  puedan quedar  o no convencidos de ella.

La argumentación, por lo contrario, se diferencia de la demostración   por la finalidad exclusiva  de convencer que es su impronta o característica   con la que se formula.

Tanto la demostración como la argumentación solo toman vida  mediante razonamientos de las inferencias. La demostración se  inclina a  conocer la verdad  o validez  de la propuesta o tesis, mientras que la argumentación  solo incide sobre la posibilidad  o probabilidad  de la propuesta o tesis  con la finalidad de convencer.

En innumerables  veces  la demostración  requiere de la argumentación  para extender la convicción  sobre la verdad  o validez lograda; la argumentación  puede apoyarse  en una demostración habida y, cuando consigue su objetivo  de convencer obtiene, a su vez,  eficacia análoga  a la demostración.  

Para cerrar este interesante tema, no solo para juristas sino para la población se necesita saber que si la argumentación es susceptible  a un recurso, como el de revisión; cuando se susciten errores  de argumentación, generalmente por contener falacias, de las cuales muchos abogados no pueden desembarazarse aun a sabiendas que ponen en riesgo su prestigio; estos errores  se denominan errores in cogitando o del pensamiento. 

Cuando se presente este último punto la figura de casación es posible.

 Dr. Mg. Raúl Pino-Ichazo Terrazas es abogado, posgrados, en Arbitraje y Conciliación, Alta Gerencia para abogados (UCB-Harvard), Oratoria Jurídica, Derecho Aeronáutico, Filosofía y Ciencia Política (Maestría), Interculturalidad y Educación Superior, doctor honoris causa en HUMANIDADES (IWA-Cambridge University, USA)

spot_img

Artículos Relacionados

LAS MÁS LEIDAS