Fundado el 21 de Diciembre de 2016

jueves, 30 / marzo / 2023

EL DISCURSO

por: Raúl Pino-Ichazo Terrazas

El discurso es la plasmación del pensamiento ordenado para lograr unos objetivos específicos y toda ejecución concreta del habla está circunscrita en un discurso; en tanto y en cuanto se ciña a los objetivos y a la estructuración del mismo. El discurso no debe ser una hipótesis en base a las posibilidades  de percepción del auditorio y no es didáctico  en la comprensión del discurso exponer la línea  que separa lo empírico y lo trascendental pues aquélla es impura y está subordinada a continuos desplazamientos por presión de los enfoques contemporáneos.

El discurso será siempre una facultad del raciocinio, es decir, apartado de lo intelectual, utilizando inferencias (obtener una verdad de otra verdad y relacionarla), pues es cardinal conocer  que el discurso es una secuencia lingüística más extensa que una oración simple, empero, una lingüística de discurso es imposible ya que una sucesión de oraciones  esta solamente regida por la voluntad o mejor, por el capricho del hablante y no representa una regularidad estructural aprehensible por una teoría general.

En este tiempo conflictivo de discrepancias y ambiciones hegemónicas, el discurso político asume una importancia vital, aunque debe aseverarse  que la mayoría  de los políticos no se inclinan fácilmente a la formación académica ni estudian inteligiblemente la estructura  y la teleología de un discurso, sino que actúan u obran humoralmente y con los sentimientos aflorados con pasión, sin atisbo de disimulo en la objetivación de destruir al contrincante de la otra acera.

En el  análisis del discurso como se ha  mencionado, las luchas hegemónicas y el establecimiento por parte de un partido político de una hegemonía es preponderante y la razón estriba en que las  prácticas hegemónicas son clase para los procesos políticos, los cuales son vitales para la concepción, funcionamiento y exposición del discurso. Por tanto el concepto de hegemonía se centra en quién es el que manda o sea la fuerza política, como sucede en nuestro país que es la mayoría, ciertamente el pueblo, circunstancia única en la historia de Bolivia y gobierna bajo una conducta y un significado en un contexto social dado.

Académicamente, también este columnista tuvo que aprehender estos conocimientos en posgrados, como los interesantísimos actos del habla que implican un texto y una acción, los cuales, a su vez, poseen una fase constatativa y que es  el decir y   otra  performativa que es hacer al decir y en la práctica saber hacer en el discurso. Igualmente  cardinal es que todo discurso, sea público o íntimo, debe contener un propósito concreto que usualmente  se identifica  en informar, distraer, convencer y persuadir; haciendo notar que existe  una diferencia en los dos últimos conceptos; persuadir es hacer cambiar la opinión y convencer es doblar la voluntad, por lo que se infiere que en un discurso se debe convencer.

Es abogado, posgrados Filosofia y Ciencia Política, en Arbitraje y Conciliación, Derecho Aeronáutico,  Interculturalidad y Educación Superior, Docencia en Educación Superior, doctor honoris causa en Humanidades, docente universitario en pre y posgrados.

spot_img

Artículos Relacionados

LAS MÁS LEIDAS