Fundado el 21 de Diciembre de 2016

lunes, 20 / marzo / 2023

Intelectuales aymaras debaten desafíos en la construcción de los Estados Plurinacionales

La Vicepresidencia del Estado, a través de la Dirección de Fortalecimiento Ciudadano y en coordinación con la Universidad Pública de El Alto y la Universidad Indígena Boliviana Aymara Tupak Katari, llevó a cabo la conferencia internacional “Sujeto histórico, avances y desafíos en la construcción de los Estados Plurinacionales, en el marco del Primer Encuentro de Intelectuales de la Nación Aymara.

Este encuentro se desarrolla los días 15, 16 y concluye este 17 de julio.

La conferencia se desarrolló de modo virtual, y contó con la moderación del jefe de Unidad de Relacionamiento Ciudadano y Promoción de Políticas Nacionales, Illapa Kallisaya, y la exposición del director de Relacionamiento y Fortalecimiento Ciudadano de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, Benecio Quispe;  la constituyente por el pueblo aymara en Chile, Isabella Brunilda Mamani Mamani; la presidente de la organización de Mujeres Aymaras en Perú, Edith Callisaya Calamollo; y el sociólogo aymara, Pablo Mamani Ramírez.

En esa línea, el director de Relacionamiento y Fortalecimiento Ciudadano afirmó que la colonización ha producido sus propios mitos, creencias e ideologías a partir de 1551 cuando surge el racismo que de modo explícito devalúa la humanidad de los pueblos indígenas.

“Es el origen de una narrativa de interiorización de los pueblos invasores y superación de los pueblos invasores”, indicó.

 Sin embargo, manifestó que no se puede olvidar la resistencia, la lucha y rebelión de los pueblos a lo largo de estos quinientos años y a la forma de vida de han impuesto a estos pueblos.

“La política es absolutamente racista que le da derechos de dominar a los invasores donde los invadidos tiene que obedecer”, dijo Quispe, y explicó que a lo largo de los quinientos años, este modo de vida basado en la dominación se ha impuesto.

“El sentido común nos dice que el mundo pensado por ellos es el único modo de vida viable”, sostuvo.

A su turno, la constituyente por el pueblo aymara, Isabella Brunilda Mamani Mamani, dijo que Chile es un Estado único e indivisible. 

“La soberanía reside en el pueblo chileno, pero Chile está conformado con las diversas naciones y estas naciones son los pueblos indígenas”, afirmó al explicar cómo se constituye el país hermano como nación dentro de su Constitución Política.

“La plurinacionalidad chilena no significa cercenar Chile, no es dividir a Chile”, explicó.

La presidente de la Organización de Mujeres Aymaras en Perú, Edith Callisaya Calamollo, contó que desde  el año 2015 es que se ha constituido la organización de Bartolina Sisa en Perú, y tal como Bartolina Sisa, esta organización ha luchado por la dignidad de los pueblos indígenas y como mujeres aymaras en el avance de las organizaciones sociales.

En representación de Bolivia, Pablo Mamani, sociólogo aymara, hizo un análisis y diagnóstico de la cierta colisión entre el poder político y la dinámica de la sociedad.

“En Bolivia ha nacido una nueva subjetividad social, donde se piensa la política y el poder de modo distinto a la viejas oligarquías criollas”, sostuvo.

Asimismo, afirmó que en Bolivia no existe postcolonialidad del poder, ya que el poder sigue funcionando bajo la forma colonial y neocolonial.

La rutina estatal y gubernamental todavía funcionan como forma de Estado céntrico. Además en el poder político, los aymaras no ocupan los lugares estratégicos del gobierno ni del Estado, manifestó el sociólogo.

Mamani propuso que el desafío es dejar de pensar y actuar desde la minoridad “sabiendo que actualmente somos la mayoría del país, no sentirse ajenos al país mismo, desafiar las constituciones coloniales y desimaginar el viejo Estado republicano o neocolonial”.

Este encuentro tiene como objetivo generar espacios para que la intelectualidad aymara desarrolle procesos de reflexión, análisis, debate y construcción de propuestas en torno a las problemáticas sociopolíticas, culturales y económicas que están inmersas en la realidad aymara y el Estado Plurinacional de Bolivia.

spot_img

Artículos Relacionados

LAS MÁS LEIDAS