El Gobierno del presidente Luis Arce no acepta sugerencias ni observaciones de los organismos internacionales sobre el proceso ordinario y sentencia contra Jeanine Áñez por el caso “golpe de Estado II”. En tanto, el ministro de Justicia, Iván Lima, sostuvo que el fallo contra la expresidenta ya es un “acto jurídico consolidado”.
“Es un hecho jurídico plenamente consolidado para la comunidad internacional también. Ella (Áñez) ha sido juzgada como senadora en la vía ordinaria y eso no tiene ningún debate porque tiene calidad de cosa juzgada. Lo que venga adelante, en otros juicios, dejemos que la justicia hable, escuche y decida”, señaló.
El 10 de junio, el Tribunal Sentencia Anticorrupción Primero de La Paz sentenció a 10 años de cárcel a Áñez, por la comisión de los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes por haber sucedido de manera irregular a Evo Morales en la Presidencia del Estado.
Ante esto, el relator especial de la ONU, Diego García-Sayán, expresó su preocupación porque en una reunió en Chapare se haya decidido por un juicio ordinario a Áñez, además de sostener que debería ser sometida a un juicio de responsabilidades.
La Misión en Bolivia de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) también observó la falta de un debido proceso, aspecto en que coincidió la Unión Europea.
A estas observaciones se sumó el investigador senior de Human Rights Watch (HRW) César Muñoz, quien expresó su preocupación por la forma en la que se llevó adelante el proceso penal contra la exautoridad y cuestionó que la justicia no permitió que Áñez esté presente en su propio juicio.
Sin embargo, todos estos argumentos fueron rechazados por el Gobierno, a través del ministro Lima, al sostener que el caso golpe II “es un proceso consolidado”.
En cuanto a la Oacnudh, la autoridad de Justicia aseguró que entre sus observaciones no refiere el tema de competencia, “no dicen (que) la señora Áñez debió ser juzgada en un juicio de responsabilidades”.
“Es un aspecto consolidado (el juicio), no es un aspecto al cual se hubiera referido ni Diego García-Sayán ni la Unión Europea, ni siquiera el representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas. Como ustedes han visto, las seis observaciones que representa (…) no incluye el tema de competencia, no dice ‘la señora Áñez debió ser juzgada en la vía de juicio de responsabilidades’, no lo dicen porque éste es un acto consolidado”, dijo.
Más cuestionamientos
“En HRW tenemos tres preocupaciones sobre cómo se llevó a cabo este proceso judicial. La primera es que Áñez fue detenida en marzo de 2021 por cargos de terrorismo, sedición y conspiración, pero nosotros no hemos encontrado evidencia sobre ello. La segunda es que a la expresidenta no se le permitió estar presente físicamente durante el juicio, mientras que fiscales, abogados y otros sí podían asistir”, explicó en entrevista a la Deutsche Welle.
CC: “Vergüenza internacional”
Parlamentarios de la oposición en la Asamblea Legislativa Plurinacional sostuvieron que la sentencia a 10 años de cárcel para la expresidenta Jeanine Áñez puso al país en “ridículo” a nivel internacional, además de poner en duda el respeto a la democracia.
El diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Alberto Astorga acusó al ministro de Justicia, Iván Lima, y al fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, de dañar la imagen del país a nivel internacional con el caso “golpe II”. En su criterio, la sentencia debe ser anulada porque hay varias observaciones de organismos internacionales sobre el debido proceso en el juicio a la exmandataria.
“Por culpa de Lima, de Lanchipa, del Gobierno, estamos quedando en ridículo porque cada vez existen más observaciones de la comunidad internacional y se está viendo que hay una injerencia del poder político”, dijo./Los Tiempos.