Fundado el 21 de Diciembre de 2016

lunes, 25 / septiembre / 2023

Nayib Bukele ya utiliza el régimen de excepción para apresar a opositores políticos

Newspaper WordPress Theme

A Giovanni Aguirre López la policía salvadoreña lo había ido a buscar dos veces a su casa antes de arrestarlo el 8 de mayo pasado. La madre de Giovanni, Pati, había dejado entrar a los agentes, quienes la primera vez se mostraron amables al registrar la casa. No encontraron nada y se fueron. Volvieron a llegar, al menos una vez más.

La amabilidad del Estado salvadoreño desapareció después del 1º de mayo, luego de que Giovanni, un sindicalista de 32 años que trabaja en la unidad del registro familiar de la alcaldía de San Salvador, participó activamente en una manifestación por el día del trabajo. En la marcha, Aguirre, que también es miembro de la organización Bloque de Rebeldía Popular (BRP), tomó un megáfono para lanzar críticas a Nayib Bukele y al régimen de excepción aprobado por el gobierno tras una escalada de violencia que provocó la muerte de 87 personas en 72 horas a finales de marzo.

Tras la masacre de marzo, la Asamblea Legislativa aprobó, el 27 de ese mes, la suspensión de garantías constitucionales con el argumento de que la medida serviría para perseguir a las pandillas MS13 y Barrio 18, a las que atribuyó la matanza. Luego, a principios de abril, el Congreso aprobó reformas a varias leyes para, dijeron los diputados oficialistas, dar al gobierno más armas con que enfrentar a las pandillas.

Las medidas cuentan con el aval de un buen porcentaje de salvadoreños de acuerdo con encuestas publicadas luego, pero han sido cuestionadas por organizaciones que velan por los derechos humanos.

Las leyes adoptadas por la Asamblea Legislativa de El Salvador en respuesta a la ola de violencia cometida por las pandillas violan garantías básicas del debido proceso y los derechos de los niños”, dijo Human Rights Watch en un comunicado que publicó el 8 de abril. Las enmiendas, destacó HRW, permiten encarcelar a niños de 12 años, restringen el debido proceso y atentan contra la libertad de prensa.

Llegó, en ese contexto de pérdida de libertades civiles, el 1º de mayo, día internacional del trabajo. Organizaciones sociales críticas de Bukele, como el BRP al que pertenece Aguirre, habían convocado, semanas antes, una marcha para conmemorar la efeméride y protestar en la calle contra las medidas de excepción, que a esas alturas ya habían llevado a unas 20,000 personas a prisión.

Rolando Castro, el ministro de trabajo de Bukele, había advertido dos días antes que a quienes asistieran a las marchas del 1º el gobierno los vería como aliados de las pandillas y, por tanto, como sujetos de persecución criminal.

“Los que están convocando desde diferentes puntos serán grupos que van a marchar en defensa de las pandillas en El Salvador y el pueblo debe de tenerlo claro… son grupos vinculados a los grupos criminales en el país que están queriendo desnaturalizar el día internacional de la clase trabajadora”, dijo Castro en una conferencia de prensa el 28 de abril, la cual aprovechó para anunciar que el gobierno organizaría, en un hotel de San Salvador, en evento alternativo de conmemoración para los “verdaderos trabajadores”.

Castro es uno de los funcionarios más controvertidos del gobierno Bukele. Él mismo fue sindicalista. Saltó a la opinión pública a principios de siglo como defensor de los negocios de Enrique Rais, un empresario que maneja el tratamiento de desechos sólidos en varios municipios de El Salvador, incluida la capital, y que hoy es prófugo de la justicia salvadoreña por delitos de corrupción. Tanto Rais como Castro han sido nombrados por el Departamento de Estado de los Estados Unidos en la llamada Lista Engel como actores antidemocráticos y corruptos.

El nombre de Rolando Castro, además, aparece en una investigación que la Fiscalía General abrió a finales de la década pasada a una red de negocios ilícitos controlada por las pandillas que operan en el centro de San Salvador. De acuerdo con una publicación del portal InSight Crime de 2020, operadores pandilleros se comunicaron con Castro y con Ernesto Sanabria, secretario de prensa de Bukele, en el marco de esas operaciones.

El 8 de mayo de 2022, la advertencia del ministro Castro se hizo realidad para Giovanni Aguirre. “Después de varios registros en su casa fue detenido y no le dieron información a la familia”, confirmó a Infobae Mishelle Linares, concejal de oposición en la alcaldía de San Salvador, donde Aguirre trabajaba desde el 3 de noviembre de 2016, cuando Nayib Bukele era alcalde de la ciudad.

“La detención ocurrió después de la marcha. Habían hecho inspecciones en su casa antes de la marcha pero no encontraron nada”, dijo Linares, quien ha estado en contacto directo con la familia de Aguirre. “Estamos dando seguimiento para garantizar que los derechos laborales de él sean respetados. Es preocupante”, aseguró la concejal. El expediente laboral de Aguirre, dijo, está limpio: no hay ninguna falta registrada.

spot_img

Artículos Relacionados

LAS MÁS LEIDAS