Bolivia celebró ayer el Día Internacional de la Madre Tierra, una iniciativa creada para reflexionar sobre los problemas ambientales que afectan al planeta. Sin embargo, en el país no existen políticas públicas reales que fomenten el cuidado y la preservación de la Madre Tierra o Pachamama, según algunos expertos.
“Todos hablamos de la Madre Tierra, pero sabemos que la lógica extractivista es la que está determinando por años y años; a pesar de todo esto, la Madre Tierra nos sigue dando vida. Lamentablemente, muchas de las políticas públicas que se van implementando van en contra”, dijo Carmen Ledo, coordinadora del Centro de Planificación y Gestión de la UMSS (Ceplag).
Señaló que la expansión de las huellas urbanas está acabada con las zonas de recarga acuífera y sectores agrícolas. Ese crecimiento urbano está contaminando el agua, el suelo y el aire, complementó.
“Este día debe ser de reflexión, en el que tenemos que ver hacia dónde vamos, ¿cómo está Bolivia?, ¿vamos a tener comida, agua dulce? Es un día en el que tenemos que reflexionar todos los actores, desde el Gobierno hasta los que vivimos en esta tierra”, añadió.
Asimismo, el coordinador general de la fundación Gaia Pacha, Rodrigo Meruvia, reflexionó al respecto: “Creemos que hay bastante por hacer. En Bolivia falta, en los tres niveles del Estado, políticas asertivas dirigidas al cuidado del medioambiente en todos los problemas ambientales que tenemos con relación al agua, residuos sólidos, cuidado de los bosques, contaminación atmosférica”.
En la misma línea, la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap), en un manifiesto público, denunció que desde la gestión 2006 no se respetan los derechos de la Madre Tierra.
“No sólo no han cumplido con las normas anteriores ni ninguna de estas leyes que se quedaron en papel y en palabras, y por el contrario han aprobado más leyes para violentar a la Madre Tierra y vulnerar todos sus derechos”, señala el manifiesto.
“Sistemáticamente, los gobiernos del MAS y el de transición han ejecutado una política de Estado depredadora de los recursos naturales, abandonando cualquier principio de protegerla. Llegando a impulsar desde el Gobierno y sus organizaciones afines, la actividad minera privada de forma tan irresponsable que el propio Estado ha perdido el control sobre los efectos de la minería legal e ilegal. También abrió las áreas protegidas para la actividad hidrocarburífera”, añade la nota.
Ante esta denuncia de vulneración de los derechos de la Madre Tierra, esta organización pide al vicepresidente, David Choquehuanca, dejar de instrumentalizar políticamente el discurso de protección de la Madre Tierra para lavar la imagen del Gobierno, que con sus acciones es un “flagrante agresor de nuestra Pachamama”./Erbol.