Universidades de Tarija y autoridades municipales forman acuerdo interinstitucional para hacer seguimiento al Censo 2022

A través de un convenio interinstitucional la Asociación de Municipalidades de Bolivia, (AMB), Gobierno Autónomo Municipal de Tarija, (GAMT), Universidad Católica Boliviana San Pablo regional Tarija,(UCB) y la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, (UAJMS), se unieron a la iniciativa impulsada por el CEBEM (Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios), para hacer el seguimiento y acompañamiento correspondiente del Censo nacional de población y vivienda 2022.

En ese sentido el alcalde de Tarija, Johnny Torres Terzo, en su calidad de presidente de la AMB, junto a los rectores de la UCB y la UJMS, suscribieron dicho convenio confirmando su adhesión a la denominada “Ruta del Censo”, donde junto a expertos en estadística, analistas, comunicadores entre otros representantes de la sociedad civil harán el seguimiento del proceso que tendrá lugar este año.

“El Censo es un tema de notoria preocupación para los municipios de capital y de los demás de 300 municipios que tenemos en el territorio nacional, es por eso que se debe ser cuidadoso en las formas, el procedimiento y los resultados, ante esa situación es que nosotros debemos ser parte de la construcción del censo 2022, porque representamos a la población en su conjunto y debemos responder ante ella”, declaró Torres Terzo.

De igual manera, Torres Terzo, aseveró que el Censo debe ser una herramienta “valiosa” de información, por lo que resaltó la importancia de la participación de la Universidades públicas y privadas en el proceso de seguimiento del Censo.

En complemento el director del CEBEM, Mario Galindo, acotó que Bolivia ejecutará el quinto censo de la edad moderna, por lo cual considera que el censo 2022 es el más importante de todos ya que no se actualizaron los datos en 2017 para elaborar la base del censo 2022. Ante esta situación y a iniciativa de la sociedad civil se decide impulsar “La Ruta del Censo”, instancia que se encargara de hacer el seguimiento a todo el proceso.

“Este censo tiene el triple de importancia que los anteriores censos, hay que calcular la mortalidad generada por el Covid-19, establecer los departamentos expulsores y receptores de población, por ejemplo Tarija es un departamento receptor de población es decir que aumentan las necesidades y requiere de un mayor presupuesto para atender esas necesidades”, explicó Galindo.

De igual manera Galindo aclaró que ya comenzaron los trabajos de socialización del censo, ya que uno de los principales retos del proceso es hacer que la población comprenda que debe ser censada en el lugar donde vive actualmente y no en la zona donde nació.