Ucrania acusa a Rusia de “atrocidad” tras bombardeos, en víspera de negociaciones

Una maternidad y un hospital infantil en la asediada ciudad de Mariupol sufrieron un brutal bombardeo. El ataque se produjo durante el alto el fuego pactado por Kiev y Moscú para que miles de personas atrapadas en la urbe pudieran salir por los corredores humanitarios.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, responsabilizó a Moscú de la “atrocidad”. “Hay niños, personas bajo los escombros”, afirmó en sus redes sociales. “¿Hasta cuándo el mundo será cómplice ignorando el terror?”, añadió. Hay al menos 17 personas heridas, miembros del personal del hospital, según las autoridades locales. El Kremlin aseguró que las fuerzas rusas no disparan contra objetivos civiles.

Cuando la invasión rusa de Ucrania va a cumplir dos semanas, y a medida que las fuerzas de la antigua república soviética y la sociedad civil resisten las embestidas, los ataques contra zonas residenciales se han vuelto más cruentos y el número de bajas civiles aumenta. Naciones Unidas contabiliza ya 516 civiles muertos y 908 heridos en todo el país desde que el presidente ruso ordenó el inicio de la guerra. El organismo advierte, sin embargo, de que la cifra real es aún mayor.

Los ataques a infraestructuras civiles y zonas residenciales se han incrementado. Los bombardeos no dan apenas tregua ni a Járkov, en el este; ni a Chernihiv, cerca de la frontera con Bielorrusia; ni a Mariúpol. La Organización Mundial de la Salud ha verificado 18 ataques en Ucrania contra instalaciones sanitarias, trabajadores de la salud y ambulancias, que han acabado con la vida de 10 personas y herido a 16. La defensora del pueblo ucrania, Liudmila Denisova, asegura que 62 niños han muerto.

Mientras que las tropas rusas llegan hasta las proximidades de Kiev. Las columnas de blindados rusos, que hace cinco días se encontraban a unos cientos de kilómetros al noreste de Kiev, se hallaban a unos 15 kilómetros, cerca de Brovary.

En Mariúpol, 1.207 civiles murieron desde el inicio del asedio ruso, hace nueve días, informó la Alcaldía de la ciudad.
“Nueve días de bloqueo de Mariúpol (…). Nueve días – 1.207 civiles muertos. Nueve días de genocidio de la población civil”, indicó la Alcaldía en un mensaje.

La ONU pidió “el cese inmediato de los ataques a las instalaciones de salud, hospitales, trabajadores de la salud, ambulancias”.

Aliados evitan implicarse

Desde el inicio de la contienda, EEUU y sus socios de la OTAN ayudan a Ucrania pero evitan implicarse directamente en el conflicto.

El presidente ucraniano pidió a las potencias occidentales enviar “lo más rápido posible” aviones de combate y Polonia, vecina de Ucrania y miembro de la OTAN, dijo estar lista “para enviar todos sus aviones MiG-29, pero Washington consideró la propuesta no “factible”.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, advirtió que esto crearía “un escenario muy indeseable y potencialmente peligroso”.

La vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, abordará en Polonia este jueves, con las autoridades del país, cómo dar “asistencia militar” a Ucrania, según un responsable de la administración estadounidense.

Rusia ve “progresos”

El éxodo de ucranianos hacia países vecinos continúa. Según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi, entre “2,1 millones y 2,2 millones” de ucranianos partieron desde el 24 de febrero.

Rusia y Ucrania acordaron ayer la apertura de corredores humanitarios entre las 9:00 y las 21:00 locales, para permitir la evacuación de civiles de varias zonas arrasadas por los bombardeos.

Estos corredores irán de Energodar hacia Zaporiyia (sur), de Izium a Lozova (este) y de Sumy a Polatava (noreste). También se abrirán rutas hacia Kiev desde zonas situadas al noroeste de la capital como Bucha, Irpin o Gostomel.

La portavoz del Ministerio ruso de Relaciones Exteriores, Maria Zajárova, admitió “progresos” en las negociaciones para “poner fin cuanto antes al baño de sangre insensato y a la resistencia de las fuerzas ucranianas”.

Zajárova negó también que Rusia buscara “derrocar al Gobierno” ucraniano, contrariamente a lo afirmado por dirigentes rusos hace dos semanas.

“Acuerdos”

Zelenski declaró el martes a la cadena estadounidense ABC que está listo para llegar a “acuerdos” sobre el estatus de los territorios separatistas prorrusos del este de Ucrania y que no insistirá en la demanda de adhesión a la OTAN.

Putin ordenó invadir Ucrania alegando precisamente querer proteger a la población ruso-hablante, en guerra contra Kiev desde 2014, y garantías de que la exrepública no ingrese a la OTAN.

Las declaraciones se producen antes de las discusiones previstas hoy en la localidad turca de Antalya entre los ministros de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y ucraniano, Dmitro Kuleba.

Kuleba aseguró que haría todo lo posible para que estas primeras negociaciones de alto nivel desde el inicio de la contienda “sean lo más eficaces posible”, aunque admitió que su esperanza era “limitada”.

Putin y el jefe del Gobierno alemán, Olaf Scholz, hablaron sobre los “esfuerzos diplomáticos” y los corredores humanitarios, informó el Kremlin.

Pero los bombardeos continúan. En Severodonetsk, 10 personas murieron y nueve perecieron en Yítomir, al oeste de Kiev.

En la central nuclear de Chernóbil, el operador de sistemas de transmisión energética ucraniano Ukrenergo anunció que la alimentación eléctrica del sitio estaba “completamente” cortada por las acciones militares rusas.

Pero el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OEIA) afirmó que este corte eléctrico no suponía “un gran impacto sobre la seguridad” de la central, donde se produjo el peor accidente nuclear civil de la historia, en 1986.

Riesgo de quiebra inminente

Luego de que EEUU prohibiera las importaciones de petróleo y gas rusos y que Reino Unido indicara que de aquí a finales de año dejará de comprar crudo y productos petroleros a Rusia, la Unión Europea anunció nuevas medidas contra el sector marítimo y las criptodivisas, contra bancos bielorrusos y contra la exportación de bienes y tecnologías a Rusia.

Según la agencia de calificación Fitch, a causa de las sanciones Rusia enfrenta el riesgo de una quiebra “inminente” del servicio de su deuda soberana.

Petróleo se derrumba

El barril de Brent del mar del Norte cayó fuertemente luego de la disparada de los últimos días, tras un gesto de apertura diplomática del presidente ucraniano y la decisión de los Emiratos Árabes Unidos de aumentar su producción de crudo.

Así, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en mayo cedió 13,15% a 111,14 dólares en Londres, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) que cotiza en Nueva York, cayó 12,12% a 108,70 dólares.

Los precios registraron su primer sobresalto luego de un comentario del embajador de los Emiratos Árabes, Yussef Al Otaiba, que declaró que los Emiratos son “favorables a un alza de la producción” de petróleo y “alentarán” en este sentido a la OPEP.

Wall Street y las bolsas europeas repuntaron con fuerza. La bolsa de Nueva York terminó con un fuerte repunte, su mejor jornada en lo que va del año.

En la campana de cierre el Dow Jones subió 2,00% a 33.285,09 puntos, el Nasdaq 3,59% a 13.255,55 unidades, y el S&P 500 2,57% a 4.277,86.

En Europa, los parqués de Fráncfort y París registraron alzas de 7,9% y 7,1% respectivamente.