por: Raúl Pino-Ichazo Terrazas
A pocos les es desconocido que en la mayoría de las empresas y con inusitada
frecuencia se presentan los arrestos de acoso sexual, no exentos de violencia.
La implacable pandemia actual muestra inequívocamente que los índices de
violencia contra mujeres y niñas se han multiplicado en el primer año de acción
del virus y, en este segundo año, no cesa. Bolivia no es la excepción.
La agresión física, la intimidación, el acoso sexual, el abuso en línea, la
precariedad laboral y otras formas más extendidas en el mundo laboral afectan
directamente al ser más importante de la creación. Mi artículo se centra en
animar a los sindicatos a utilizar los instrumentos jurídicos y regulatorios como
el Convenio 190 de la O.I.T.(Organización Internacional del Trabajo) e
introducirlo en sus negociaciones colectivas; así los sindicatos adquirirán la
fortaleza necesaria para que sus trabajadoras (es) puedan legitimar sus
derechos a un ámbito laboral libre de violencia y acoso.
Se debe racionalizar y estructurar las digresiones necesarias sobre este
desagradable tema referido a la Recomendación R-206 que va implícita en el
Convenio 190 de la O.I.T. Lamentablemente no es frecuente en los sindicatos la
programación recurrente de debates sobre la violencia y el acoso sexual en el
desarrollo del trabajo.
Esta formación sostenible en los sindicatos necesita una acción solidaría
para obligar a los gobiernos del mundo a ratificar el Convenio 190 de la O.I.T.
siendo un medio jurídico y regulador que proporcione a los sindicatos los
recursos para presionar a los gobiernos y obligar a los empleadores a adoptar
las medidas políticas que son esenciales para erradicar la violencia en el
trabajo, emergiendo como corolario: no hay libertad de prensa si lo periodistas
trabajan en condiciones de deficiente o precaria seguridad.
Se estima que entre un 15% y 25% de las trabajadoras y también trabajadores
sufren de alguna tipología de violencia o acoso sexual. Es un índice muy
preocupante para las empresas.
Interesante es conocer que los sindicatos mundiales comprenden: la
Confederación internacional de periodistas, la Federación Internacional de
trabajadores del Hogar, Federación Internacional del Transporte, Unión
Internacional de trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Restaurantes,
Catering ( atención de comidas), Turismo, la Internacional de Servicios Públicos.
Los empresarios pueden prevenir y extraditar definitivamente esta violencia que
trastorna a las mujeres creándoles ansiedad y deterioro de su salud mental y,
como contraprestación, obtener un óptimo rendimiento en el trabajo.
*abogado corporativo, posgrados en Arbitraje y Conciliación, Filosofía y Ciencia Política( Cides-UMSA), Alta Gerencia para abogados(UCB-Harvard), Interculturalidad y Educación Superior(UMSA),
Derecho Aeronáutico, Docencia en Educación Superior, doctor honoris causa en
Humanidades( IWA- Cambridge University, USA).