Fundado el 21 de Diciembre de 2016

jueves, 23 / marzo / 2023

Indígenas piden participación paritaria en nuevo Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas 

Representantes indígenas pidieron que las instancias de gobierno del nuevo Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI) tengan una participación paritaria en su consejo consultivo durante el evento “IIALI: Piedra angular del decenio internacional de las lenguas indígenas en Iberoamérica”.

Este evento —organizado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia—, se realizó bajo la modalidad híbrida, indica un reporte de prensa de FILAC.  

La actividad presencial tuvo lugar en las instalaciones de la Cancillería boliviana y contó con la participación de representantes de Bolivia, Colombia y México, los tres países que lideran la iniciativa, además de representantes de SEGIB, FILAC, OEI y del Gobierno de Bolivia; mientras que por medio de las plataformas virtuales participaron representantes de los otros países que participan de la iniciativa, organizaciones internacionales y regionales, como UNESCO, CAN, CEPAL, CECC-SICA, OTCA, además del Relator Especial de Naciones Unidas sobre derechos de los Pueblos Indígenas.

El IIALI nació para proteger y revitalizar las lenguas indígenas y permitirá a gobiernos y Pueblos Indígenas cooperar y atender la emergencia lingüística que hoy en día el mundo enfrenta, resaltaron expertos que participaron del evento.

“Contar con una instancia supranacional como el IIALI nos permitirá a los Pueblos Indígenas de esta parte del mundo cooperar unos con otros y apoyarnos para atender la emergencia lingüística que hoy confrontamos, motivada por políticas gubernamentales”, señaló Myrna Cunningham, primera vicepresidenta del Consejo Directivo del FILAC.

Pero Cunningham pidió “que los estatutos de esta nueva iniciativa, que también es nuestra, reconozca e incorpore la participación indígena paritaria en su Consejo Consultivo”.

En la misma línea, Álvaro Pop, miembro del Comité Directivo Global del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, pidió una composición paritaria en todas sus estructuras de gobernanza. “El proceso de creación del IIALI es la muestra de buena voluntad y un acto de buena fe de los Pueblos Indígenas y los gobiernos, deberá ser un ejemplo que llevemos también al ámbito de los derechos colectivos de la tierra, el territorio, de la participación, del derecho al agua y de la vida en plenitud”, dijo.

La diversidad cultural es clave para la vida política

La diversidad cultural y lingüística de los pueblos, que durante milenios hemos habitado, no puede ser ignorada, dijo en su intervención el ministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Rogelio Mayta.

“Los cientos de millones de personas de pueblos originarios en todos los continentes, son documentos vivos de conocimientos ancestrales expresados con sensibilidad y respeto por lo que nos rodea. No es posible concebir el desarrollo sostenible o regresar a una vida armonizada con el entorno, sin aprender lo que nuestras abuelas y abuelos fueron tejiendo como saberes colectivos”, dijo.

“En ese proceso, en el que hemos tenido que luchar para mandarnos a nosotros mismos, el respeto a nuestros modos de nombrar también es importante. Una lengua no es una herramienta cualquiera, es sobre todas las cosas, la expresión sensible de un grupo de seres humanos”, agregó, indica el reporte de prensa.

Por su parte, el secretario General Iberoamericano, Andres Delich, señaló que, “la defensa de los derechos y la identidad propia de las culturas originarias de América debe ser una prioridad para nuestros gobiernos porque contribuyen en forma determinante al desarrollo e identidad de toda la comunidad Iberoamericana”.

La actividad contó con dos paneles. En primero de ellos participaron, Saúl Vicente, director Asuntos Internacionales del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, de México, Luis Sevillano, representante de Colombia, y Freddy Mamani, vicecanciller de Bolivia y presidente del IIALI.

Los tres panelistas acordaron que se debe trabajar en conjunto para lograr los objetivos planteados, se debe poner en marcha “iniciativas concretas con el fin de hacer frente el uso y rehabilitación de las lenguas indígenas”, indicó Saul Vicente.

Mamani acotó que el 2019, conocido como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, se hicieron diferentes actividades, pero que un año no fue suficiente, por lo que se amplió a un decenio, 2022 al 2032.

spot_img

Artículos Relacionados

LAS MÁS LEIDAS