“Para que mi esposa tenga acceso al SUS yo tengo que renunciar a la Caja Nacional de Salud (CNS)”, el sector de personas ciegas tiene un gran conflicto cuando se trata del sistema de salud pues tras un logro histórico y ser beneficiados con seguro médico sus entornos familiares fueron retirados del beneficio desde hace 4 años, dejándolos en el limbo pues tampoco pueden ser beneficiaros de ningún otro seguro, como es el caso del seguro gratuito SUS.
El director del Centro de Rehabilitación y Capacitación para Personas Ciegas (Cerecci) de Tarija, Alberto Flores, ha indicado que la accesibilidad en el sistema de salud es muy complicado cuando se trata de personas con discapacidad visual. Para leer y escribir las personas ciegas utilizan el sistema Braille, que es un sistema se basa en formar símbolos para cada letra o número combinando 6 puntos. Los puntos que estén en relieve representan una letra o signo de la escritura en caracteres visuales.
“A lo que conozco, siempre tropezamos, no hay accesibilidad, porque esto significa para las personas ciegas que tiene que haber adaptaciones tal vez en Braille, algunas consultas, oficinas tienen que estar con estas indicaciones, nosotros siempre tenemos que depender de una guía incluso, ni los mismos funcionarios saben tratar a la persona ciega, eso es terrible”, ha indicado a La Voz de Tarija.
En este sentido, ha explicado que el mal uso de términos hace muy confusas las visitas al médico pues además de la falta de paciencia los profesionales en salud “se olvidan” que su paciente no puede ver, entonces no entiende a qué se refiere con “esto te vamos a poner”.

“Uno cae enfermo y cualquier enfermero o doctor viene y utiliza términos como “ahí está, esto te vamos a hacer” pero no sabemos qué cosa nos va a poner o qué cosa nos está mostrando”, ha recalcado.
Hay que recalcar que la Ley 223 de Discapacidad y los beneficiarios de la Ley 475, además de decretos específicos, protegen a todas las personas que calificaron discapacidad visual y los hacen beneficiarios del seguro médico.
Pero a pesar de esto existe mala atención, o como dice Flores en los casos donde los tratan bien no conocen si lo hacen por conocedores de las leyes o por “pena”.
“Mucho depende de cada personal que atiende, hay algunos profesionales que tienen buen corazón aunque no sé si es por pena o por tal vez alguna vez se han dado cuenta que para nosotros hay un trato preferencial, tal vez por ese mismo hecho nos atienden bien pero también tengo quejas de los mismos compañeros que no los atienden bien, como no vemos nos hacen esperar, hacen adelantar a otras personas, eso ocurre pero no todos son malos”.
El sector de las personas ciegas es el único sector con discapacidad que tienen el beneficio del seguro médico en la Caja Nacional de Salud (CNS) con un aporte mínimo, pero que solo beneficia al titular, es decir, a la persona ciega. “Nosotros tenemos un aporte pequeño y ellos se dan cuenta que nuestro aporte es muy poco y te atienden como pa’ eso, no hay calidad”.
Flores recuerda que antes, el beneficio del seguro médico apoyaba también al entorno familiar como esposos, esposas, hijos e hijas pero esto hoy en día fue “quitado” al sector.
“Esto es un problema grande, por ejemplo yo soy afiliado a la Caja y soy casado, mi esposa debería estar en la Caja junto conmigo, afiliada pero no ocurre eso; entonces mi esposa debe ir al hospital pero su nombre salta en el sistema y porque su marido está afiliado en la Caja, y no la atienden”.
Entonces los familiares directos de las personas ciegas están en el limbo del servicio de salud pues no son atendidos ni en el hospital ni en la Caja.
“Esta realidad nos perjudica muchísimo, ¿qué haremos si no nos quieren atender ni en el hospital ni en la Caja?, ¿dónde vamos a acudir?, no nos queda más que acudir a la privada o automedicarnos”.

Hace más de cuatro años este sector sufre de esta complicación que sin duda pone en riesgo su salud y vida. “Para que mi esposa tenga acceso al SUS yo tengo que renunciar a la Caja Nacional de Salud, es un perjuicio. Vamos unos cuatro o cinco años así sin ese beneficio”.
A la población, Flores ha pedido que los traten como cualquier otra persona, dejando la lástima de lado más bien tratando de entenderlos y ser inclusivos con ellos.
“Trátennos como cualquier otra persona, no con lástima, el tema de tratar a la persona ciega es no cometer el error de utilizar mal los términos, siempre sean directos, izquierda, derecha, eso es lo correcto para nosotros”.
Historia en Bolivia
Según el artículo segundo de la Ley del 22 de Enero de 1957 que crea el Instituto Boliviano de la Ceguera, para los efectos de la misma y para que las personas comprendidos en ella se acojan a sus beneficios, en la ley se define como: “Es ciego aquel individuo cuya agudeza visual sea de 20/200 o menor o su campo visual sea de 20 grados o menor, en el mejor ojo y con la mejor corrección” (ceguera legal).
En este sentido y cuando se hace un análisis de la terminología de DISCAPACIDAD VISUAL se debe tomar en cuenta estas dos categorías:
Ceguera total. Una persona ciega total, es aquella que no ve absolutamente nada o que solamente tiene una ligera percepción de luz, capaz de distinguir entre luz y oscuridad, pero no, la forma de los objetos, en consecuencia no es funcional para su desenvolvimiento diario.
Baja visión. Es aquella persona que tiene limitaciones para la visión de distancia, pero puede ver objetos y materiales a muy pocos metros o a centímetros.
Generalmente, la mayoría de los niñas, niños con baja visión pueden utilizarla para las actividades escolares, bajo condiciones relativas de iluminación, contraste y características personales, en algunos casos para la lectura visual con ayudas ópticas como lupas, atriles, libros con letras grandes o en macrotipo, software magnificador de imagen con adaptaciones curriculares y en otros casos el sistema braille para suplir el material impreso, en la actualidad se propone trabajar y estimular al máximo ese resto visual que exista por pequeño que sea , muchas personas creen que si utilizan el residuo visual que tienen, empeorará el estado de su vista, situación poco probable, se debe más bien alentar a utilizarlo, salvo que expresamente y por prescripción médica se diera alguna indicación contraria.
Logros en el área de Discapacidad Visual
La Dirección General de Educación Especial del Ministerio de Educación, a partir de la gestión 2009 alcanzó los siguientes logros:
“Currículo específico para estudiantes con discapacidad visual”, que establece la gestión institucional y curricular en la atención de estudiantes con discapacidad visual y que fueron desarrollados en coordinación con maestras y maestros, padres y madres de familia, instituciones y organizaciones sociales de personas con discapacidad visual y otros.
“Guía educativa para familias y comunidades de estudiantes con discapacidad visual”, como documento que orienta el buen trato y como ser corresponsable en la educación de personas con ceguera o con baja visión.
Resolución Ministerial 517/2014 de fecha 18 de julio de 2014, establece que los conocimientos, saberes y experiencias adquiridas en el transcurso de la vida de las personas con discapacidad podrán ser reconocidas y certificadas previa evaluación, para posteriormente ser inscritas en el grado o nivel que les corresponda.
Resoluciones Ministeriales 01 de los años 2010 hasta el 2016, en las que se dispone la doble matrícula, la no discriminación, el apoyo mediante la elaboración de un Plan de Apoyo Técnico Pedagógico para la modalidad indirecta, adaptaciones curriculares, entre otros.
Se capacitó a maestras y maestros de Educación Regular, Alternativa y Especial en la elaboración de planificaciones curriculares con adaptaciones curriculares para personas con discapacidad visual, que garanticen una atención educativa de calidad.
Se han implementado por primera vez a partir de la gestión 2013, las libretas para el reporte de las evaluaciones de estudiantes con discapacidad visual que desarrollan procesos educativos en Centros de Educación Especial, promoviendo una cultura educativa inclusiva.
En el marco de la Resolución Ministerial 219/2014, se entregó a 7 Centros de Educación Especial especializado en atención educativa a estudiantes con discapacidad visual de los departamentos de Pando, Beni, Tarija, Santa Cruz, Oruro, Cochabamba y La Paz, un “Audiocentro Tiflotécnico” por departamento, con el propósito de acompañar y fortalecer la formación tecnológica y comunicación horizontal de las personas ciegas o con baja visión y equiparación de condiciones para el acceso a la educación.
“Esta investigación fue realizada en el marco del Fondo Concursable Spotlight XI de Apoyo a la Investigación Periodística en los Medios de Comunicación que impulsa la Fundación Para el Periodismo”.
Escucha la nota completa: