El presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, precisó que el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025, aprobado con la Ley 1407, proyecta una reducción de la extrema pobreza del 13,7% al 5,3% en los próximos años.
“Vamos a poder alcanzar una meta muy deseada para todos los bolivianos, que es la reducción de la extrema pobreza al 5,3 por ciento, esto es un aspecto muy fundamental en cuanto a las metas que tiene el Plan de Desarrollo Económico y Social”, indicó.
Recordó que el programa de inversiones para alcanzar las metas, resultados y acciones concretas del PDES es de $us 33.197 millones hasta 2025, de los cuales el 53% está destinado al sector productivo.
“Lo que es importante señalar, es que con el PDES los próximos años vamos a tener una inversión de más de 33.000 millones de dólares, esto va a estar dirigido a proyectos de inversión principalmente en el ámbito productivo en un 53 por ciento; en un 34 por ciento a infraestructura, como carreteras, caminos; un 11 por ciento referido al tema social, principalmente al tema de educación y salud”, puntualizó.
Otro de los aspectos destacados por Yujra, es que con la inversión proyectada, se generará empleo e ingresos para las familias bolivianas.
“Además de esto, la desigualdad en el país va a disminuir en términos del índice de Gini al 0,42, con esto el país estaría creciendo a una tasa promedio anual los próximos años del 5,1 por ciento, después de haber tenido una caída de menos 8 por ciento, que no se había visto desde los años 50, Bolivia está retomando la senda del crecimiento. Esa es la pauta, esa es la visión que se tiene del PDES para los siguientes cinco años”, subrayó.
El Plan de Desarrollo Económico y Social 2021 – 2025 fue elaborado y consensuado a partir de las propuestas recabadas en 10 cumbres departamentales de reconstrucción económica y productiva, como señal de la importancia que da el Gobierno al acompañamiento del estamento universitario, participación de constructores, fabriles, maestros, gremiales y las diferentes confederaciones obreras./ABI