Fundado el 21 de Diciembre de 2016

sábado, 23 / septiembre / 2023

Analista: Ley contra la legitimación de ganancias ilícitas buscaba investigar delitos transnacionales y dar con delincuentes

Newspaper WordPress Theme

El analista económico y exministro de Economía, Mario Guillén, mencionó este domingo que el proyecto de ley contra la legitimización de ganancias ilícitas, que fue retirado por el Gobierno para evitar escenas de violencia promovidas por la oposición, buscaba investigar delitos transnacionales y dar con delincuentes que obtienen grandes cantidades de dinero de manera irregular, y no así a personas que ganan su dinero de manera honesta y transparente.

“La legitimación es un delito transnacional, y esta ley buscaba dar con delincuentes que obtienen grandes cantidades de dinero de manera ilícita, buscaba prevenir, investigar, procesar y sancionar hechos irregulares”, dijo en el programa Las 7 en el 7 de Bolivia Tv.

El jueves, el Gobierno central determinó retirar el proyecto de ley contra la legitimización de ganancias ilícitas ante una campaña de desinformación sobre los alcances de esa norma ejecutada por legisladores y líderes de oposición, con el objetivo de desestabilizar la gestión del presidente constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora. 

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, explicó que ese proyecto fue retirado porque “se ha instalado en sectores de la población boliviana un temor absolutamente infundado, sembrado, promovido, por grupos políticos con intereses que buscan la impunidad”.

En esa línea, Guillén ratificó que la norma no buscaba afectar los intereses y actividades financieras de la población, como transportistas, comerciantes, gremiales, entre otros, que realizan transacciones económicas de manera transparente y honesta.

Por otro lado, informó que la norma tenía el objetivo de cumplir con la recomendación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para evitar sanciones internacionales por el incumpliendo al compromiso respecto a la lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas y financiamiento al terrorismo. 

“En 2006, Bolivia empieza a ser evaluado por el GAFI, porque hasta entonces no tenía las normas suficientes contra la legitimación de ganancias, lo que hizo que ingrese a una lista de países observados sobre lavado de dinero. Desde ese año, el país viene actualizando y generando normas para salir de esa lista; sin embargo, con el retiro de la ley podría volver a ser incluidos, lo cual perjudicaría la relación comercial con otros países, en materia de transacciones financieras”, dijo.

Acotó que la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) investiga a personas que tienen vinculación con delitos financieros desde 1998, cuyo dinero está siendo obtenido a partir del narcotráfico y la corrupción./ABI

spot_img

Artículos Relacionados

LAS MÁS LEIDAS