Fundado el 21 de Diciembre de 2016

martes, 30 / mayo / 2023

Indígenas de Bolivia denuncian que empresaria se hizo pasar por dirigente para desacreditar a Evo en EEUU

El secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu “Conamaq”, Hilarión Mamani, denunció el jueves por la noche que la empresaria Ruth Alipaz, se hizo pasar por dirigente de tierras bajas en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (ONU), que se realiza en Nueva York, Estados Unidos, para desacreditar al presidente Evo Morales y asumir una supuesta defensa de los pueblos indígenas de la Amazonía.
“En este caso hemos evidenciado de la señora Ruth Alipaz, es dueña y directora de una Agencia de Viajes y Turismo, entonces están trabajando estrechamente con las ONG”s. Nosotros rechazamos contundentemente este manejo unilateral porque están queriendo confundir los derechos de los pueblos indígenas, algo que no se puede confundir, no se negocia ni se discute, se ejecuta”, sentenció en entrevista con el canal estatal Bolivia Tv.
Según algunos medios escritos de Bolivia, Alipaz a nombre de la Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey, denunció ante el pleno de la 17 sesión del Foro un “grave estado de amenaza” que enfrentan las comunidades indígenas y campesinas debido a los megaproyectos hidroeléctricos Chepete-Bala y Rositas.
Mamani, explicó que mediante una misiva hicieron conocer esa irregularidad en la que incurrió la empresaria que se hizo pasar por dirigente ante los organizadores del evento internacional.
Según datos oficiales, Ruth Alipaz Cuqui, tiene dos empresas Sadiri Lodge y la agencia de turismo BirdBolivia.
“Esas señoras son pagadas, esas señoras que están queriendo denunciar unilateralmente, para nosotros no vale y por eso nosotros rechazamos contundentemente y estamos haciendo conocer ese manejo unilateral aquí en Naciones Unidas porque no hay vulneración en Bolivia”, precisó.
Por su parte el dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Teodoro Mamani, aclaró que son cinco organizaciones sociales que participan del encuentro en Nueva York.
“Estamos participando la Csutcb, las hermanas Bartolinas, nuestros hermanos Interculturales, también nuestros hermanos de la Cidob y los del Conamaq“, detalló.

spot_img

Artículos Relacionados

LAS MÁS LEIDAS